Educación e investigación | ||
Cultura y sociedad | 
 | |
Cooperación y desarrollo | 
 | |
Destacados de la agenda | 
 | |
| 
 | ||
  | ||
Los 159 miembros de la OMC forjaron su primer acuerdo multilateral 
en casi dos décadas, después de que algunos países latinoamericanos y asiáticos 
aceptaran el paquete completo. Las posiciones de India, Cuba, Bolivia, Nicaragua 
y Venezuela se fueron suavizando mientras el director general de la OMC Roberto 
Carvalho de Azevêdo se esforzaba en conseguir una propuesta aceptable para todas 
las partes negociantes. 
El “Paquete de Bali” tiene como objetivo principal la facilitación 
del comercio mediante la reducción de los costes burocráticos en aduanas. Se 
espera que este recorte conlleve el descenso de un 10% en los costes del 
comercio mundial, incrementando los beneficios comerciales en 400.000 millones 
de dólares. Los partidarios más convencidos del pacto recalcan los cálculos del 
Instituto de Economía Internacional Peterson, quien asegura éste beneficiará a 
la economía mundial en un billón de dólares y que creará 21 millones de puestos 
de trabajo. 
Las cuestiones agropecuarias fueron las más complicadas de 
resolver, especialmente las derivadas de la subsidiación. El paquete de Bali 
incluye la obligación de restringir las ayudas oficiales a la producción 
agrícola nacional a un máximo del 10% de su valor total en los países en 
desarrollo. India se mostró particularmente inflexible en este aspecto (“La 
seguridad alimentaria no es negociable” señaló el ministro de Comercio de India, 
Anand Sharma) y consiguió forzar, con el beneplácito de Estados Unidos, la 
“cláusula de paz”, que permite retrasar la implementación de esta medida cuatro 
años. La conferencia ministerial otorgó a la OMC un mandato para la preparación 
de un programa de trabajo para dentro de doce meses, fecha en que se espera 
continúen las negociaciones de la presente Ronda de Doha. 
Multilateralismo o plurilateralismo:
Sea cual sea el impacto real de lo negociado, debe entenderse el 
acuerdo como una victoria -si bien parcial- que cierra un capítulo difícil en la 
historia de la OMC. El capítulo que comenzó en Doha el año 2001, ha sido un 
proyecto sometido a un contexto mundial cambiante y ha estado a punto de darse 
por imposible en repetidas ocasiones. Finalmente -dejando buena parte de los 
objetivos iniciales por el camino o para más adelante- se ha llegado a buen 
puerto.
El acuerdo no acaba de despejar todas las dudas sobre el 
funcionamiento de la OMC. A fin de cuentas, el avance multilateral se presume 
complicado. Igualmente, continúa mostrando que la senda del plurilateralismo, el 
regionalismo y los acuerdos bilaterales son, a día de hoy, la alternativa más 
eficaz para dar vitalidad al comercio internacional.
___________________________________________________________________________
China 2014: lidera el crecimiento pero pierde aliento
Mínimo histórico de crecimiento del PIB chino desde 
1999
La República Popular China cerró el ejercicio de 2013 con un 
aumento interanual del PIB de 7,7%, dos décimas por encima de las previsiones 
estimadas por Beijing, pero el actual ritmo de crecimiento es el más bajo de los 
pasados 15 años, hecho que refuerza la emergencia de voces críticas con el 
paradigma de crecimiento del gigante asiático y sus deficiencias estructurales. 
El modelo exportador se ve debilitado por la escasez en la demanda global y el 
mercado interno no es capaz de absorber el excedente de producción, a pesar de 
que las ventas al por menor crecieron un 13.1% interanual. La producción 
industrial también se expandió, aunque de forma más moderada, un 9,7% con 
respecto a 2012. Las previsiones de crecimiento para el presente año 2014 se 
sitúan igualmente entre el 7-8%. 
En principio nadie niega que China precisa un cambio de rumbo 
económico, que Pekín dice estar dispuesto a capitanear, hacia un desarrollo más 
sostenible, respetuoso con el medio ambiente y financieramente estable. Los 
expertos coinciden en que para ello será preciso poner en marcha procesos 
inhibidores del modelo de crecimiento, con una preponderancia de la producción 
industrial para la exportación, la construcción de infraestructura y el sector 
inmobiliario. Beijing ha publicitado propuestas en la dirección de liberalizar 
el sector financiero, extender crédito a las pequeñas empresas y otorgar más 
derechos sobre la tierra a los campesinos, que todavía no se han visto 
reflejadas en políticas públicas concretas. Según Goldman Sachs, este proceso no 
se dará en forma de Big Bang, sino que seguirá una progresión escalonada en los 
próximos años. 
Además: 
Chinaleaks
Los aires de cambio que rodean la economía en China se vieron 
ensombrecidos a mediados de enero con la publicación de Chinaleaks, una base 
documental a la que tuvieron acceso varios periódicos internacionales y que 
desvela la desviación de fondos y ocultación de riqueza en las Islas Vírgenes 
por parte de personas próximas al gobierno central y las élites políticas 
regionales y locales. Según las fuentes, por lo menos 13 parientes de máximos 
dirigentes históricos y actuales además de 15 grandes empresarios y varias 
compañías estatales han estado ocultando sus fortunas en paraísos fiscales. 
PricewaterhouseCoopers, Credit Suisse, UBS y varios bancos occidentales actuaron 
como intermediarios de los empresarios chinos. El gobierno está implementando 
una estrategia de lucha contra la corrupción, aunque el problema en cuestión es 
de difícil solución. 
China supera a Estados Unidos como mayor potencia comercial del 
mundo 
Con las cifras oficiales estadounidenses todavía por publicar desde 
Washington, China se perfila como líder del comercio mundial en 2013. El valor 
anual de la compraventa de bienes por parte del gigante asiático rebasó la 
barrera de los 4 billones de dólares, con las exportaciones representando 2,2 
billones de dólares (un incremento interanual del 7,9%) y las importaciones, 
1,95 billones de dólares (+7,3% con respecto a 2012). El aumento interanual del 
total de flujos comerciales fue del 7,6%. Puesto que el marcador norteamericano 
acumulaba 3,5 billones de dólares hasta noviembre de 2011, parece poco probable 
que Estados Unidos mantenga la primacía comercial. 
El yuan sigue su ascenso como divisa 
comercial
Según la Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication, el 
renminbi alcanzó una cuota de mercado del 8,66% en el sector de la 
financiación de importaciones y exportaciones, creciendo desde el 1,89% que 
ostentaba en enero de 2012. Aunque a día de hoy supera ya al euro en dos puntos 
porcentuales, todavía sigue a años luz del dólar, que se utiliza en el 81,08% de 
los casos. Es indiscutible, sin embargo, el cambio de tendencia, que multiplica 
por más de tres la utilización del yuan en los últimos tres 
años.
Aún así, debido a las barreras que impiden un mayor uso como del 
yuan, aunque fueran parcialmente relajadas en la Tercera Sesión Plenaria del 
pasado mes de noviembre, la cotización del yuan en el mercado de divisas, 5.300 
millones de dólares al día, sigue siendo muy inferior a la del dólar, que 
alcanza los 4.652 billones de dólares al día, o al del euro, que negocia 1.786 
billones de dólares al día.
China está tejiendo una red de Tratados de Libre 
Comercio
A pesar de trabajar en el marco del sistema multilateral de la OMC, 
como ya se anunció en la reforma hecha pública por el Gobierno tras la Tercera 
Sesión plenaria del pasado mes de noviembre, China está implementando el sistema 
paralelo de acuerdos de libre comercio, tanto a nivel regional como a nivel 
global. A día de hoy, China ya ha firmado 12 Tratados de Libre Comercio con: 
ASEAN, Pakistán, Chile, Nueva Zelanda, Singapur, Hong Kong, Macao, Taiwán, Costa 
Rica, Islandia y Suiza.
Además, se están negociando otros 6, con: los países del Golfo, 
Australia, Noruega, Corea del Sur, uno a tres bandas con Japón y Corea del Sur, 
y el Regional Comprehensive Economic Partnership, un acuerdo entre los 10 
miembros del ASEAN y Australia, China, India, Japón, Corea del Sur y Nueva 
Zelanda. Pero la TPP pone en peligro la firma de algunos de ellos; por 
eso, aunque no se descarta por completo su adhesión a ésta, no parece tampoco 
muy probable.
Además:
- ICEX 
firma con el banco chino ICBC un MOU para la promoción del comercio y la 
inversión bilateral
Información relacionada: 
_______________________________________________________________________________
Ofrecemos en esta sección un listado rápido de los mayores negocios, 
proyectos y anuncios de los últimos dos meses, que además pueden estar 
destacados en otras secciones: 
Automóvil
Banca, créditos, financiación
Energía
Infraestructuras, construcción
Minería
Producción, tecnología
Telecomunicaciones
Otros
Diez 
selecciones del editor
Ofrecemos una selección de diez titulares de diversos ámbitos que nos 
parecen especialmente relevantes por su novedad, particularidad o 
perspectivas:
_________________________________________________________________________
44th Word Economic Forum: el lugar preeminente de las economías 
emergentes 
Entre los días 22 y 25 de enero se ha celebrado en Davos el encuentro 
anual del que ya ha sido el 44 Foro Económico Mundial. La cita ha reunido a más 
de 2.500 participantes procedentes de más de 100 países, incluyendo más de 30 
jefes de estado, más de 1.500 altos ejecutivos y CEOs, relevantes figuras 
públicas, así como representantes del mundo académico, organismos 
internacionales y la sociedad civil. 
Bajo el título La remodelación del mundo: consecuencias para la 
sociedad, la política y la empresa, el programa oficial se ha vertebrado en 
torno a cuatro grandes temas: "innovaciones radicales" -¿cómo pueden convertirse 
los actuales avances científicos y tecnológicos en oportunidades a largo 
plazo?-, "crecimiento inclusivo" -ante el aumento de la desigualdad y el declive 
de los modelos de crecimiento a largo plazo, ¿qué modelos, sectores e 
industriales pueden fomentar un crecimiento equitativo y resistente?-, "nuevas 
expectativas sociales" -ante los efectos de la crisis económica en gobiernos y 
empresas, ¿qué mecanismos han de crearse para que recuperan su responsabilidad y 
confianza y, a su vez, se fortalezca la participación ciudadana?-, y "un mundo 
de 9 Billones" -¿cómo pueden las economías involucrarse y favorecer la senda que 
conduzca al pleno desarrollo? 
Estas y muchas otras preguntas fueron formuladas en las cerca de 250 
sesiones realizadas, debatiéndose ampliamente sobre cuestiones relativas a los 
objetivos de desarrollo post-2015, las políticas sanitarias y educativas; la 
emergencia del cambio climático y la formulación de políticas energéticas; los 
retos e implicaciones derivadas del desempleo juvenil; las perspectivas que 
ofrecen las economías emergentes de China, Brasil, India, Rusia y México; o el 
futuro de la llamada región MENA (Oriente Medio y Norte de África). 
En la sesión decidida a las perspectivas económicas del 2014 (el 
Global Economic Outlook), que reunió a Wolfgang Schäuble (ministro de 
Finanzas alemán), Montek Singh Ahluwalia (Vicepresidente de la Comisión de 
Planificación India), Haruhiko Kuroda (Gobernador del Banco de Japón), Christine 
Lagarde (Directora Gerente del FMI), Mark J. Carney (Gobernador del Banco de 
Inglaterra), Laurence Fink (Presidente y Director Ejecutivo de BlackRock), y 
Mario Draghi (Presidente del Banco Central Europeo), se concluyó que 
expectativas para la economía global son optimistas aunque igualmente se 
advirtió que los riesgos persisten y la volatilidad en absoluto desaparecerá de 
la escena financiera y económica global. 
Japón
Shinzo Abe, el primer ministro japonés, defendió las tres principales 
líneas de su diseño económico, el conocido como Abenomics. Anunció que el 
país está próximo a abandonar la ya crónica deflación, profundizándose además el 
proceso de consolidación fiscal -asentado en la disminución, a partir de abril 
de 2014, de la tasa del impuesto corporativo en un 2,4%; la elevación del 
impuesto al consumo del 5 al 8%; la derogación de los subsidios a la producción 
arrocera; y la liberalización del mercado eléctrico. 
A ello se une la implementación de reformas estructurales orientadas a 
incentivar la ocupación femenina, la reforma del mercado de trabajo, y la 
apertura efectiva de los consejos de administración nipones a los accionistas 
extranjeros. 
Australia
El primer ministro australiano Tony Abbott estableció las prioridades 
del país en su calidad de presidente del G20 durante este año -cuya cumbre se 
celebrará en Brisbane el próximo noviembre. Así, las principales prioridades 
están centradas en: impulsar el comercio mundial y frenar los efectos del 
proteccionismo; fortalecer los sistemas fiscales con el fin de asegurar la 
equidad; fomentar las inversiones en infraestructuras; y perfeccionar las 
regulaciones financieras con objeto de promover la confianza de consumidores y 
ciudadanos. 
India
Siete ministros indios y más de 120 destacados representantes -de la 
industria, los medios de comunicación y la universidad- se han dado cita en 
Davos. El notable crecimiento en la última década -con la excepción de los dos 
últimos años, con cifras del 5%, la tasa de crecimiento anual ha sido del 8%-, 
acompañado de una reducción significativa de los índices de pobreza -más de 140 
millones de personas han pasado a ser consumidoras, especialmente en las áreas 
rurales- y un coeficiente de inversión del 38%, hacen de India un escenario de 
notable interés para futuros inversores extranjeros. 
.
_____________________________________________________________________________
 Latinoamérica invierte en España
Si bien las principales inversiones entre América Latina y España en la 
década de 1990, mostraban un patrón muy claro en el que los flujos de inversión 
tenían origen español, la tendencia actual muestra que la relación entre ambas 
regiones ha cambiado. 
Tal y como aparece en un artículo recientemente publicado en The Economist, en 2013 fue mayor la 
inversión de las multilatinas en España que la de sus homólogas españolas en 
Latinoamérica, considerándose que España se configura como una decisiva puerta 
de entrada a Europa. 
De entre las inversiones latinoamericanas en relevantes empresas 
españolas cabría mencionar las realizas por el colombiano Jaime Gilinski y el 
mexicano David Fernández, quienes se han hecho con un 5% de Banco Sabadell cada 
uno, siguiendo el ejemplo de Carlos Slim en CaixaBank en 2011. Además, la filial 
estadounidense de Bankia (el City Nacional Bank of Florida), fue adquirido por 
el Banco de Crédito e Inversiones chileno y BBVA vendió su filial panameña a un 
banco colombiano. Y Banesco, que hace un año adquirió Banco Etchevarría, ha 
adquirido por 1000 millones de euros Novagalicia Banco. 
Cabe destacar el caso de las firmas mexicanas, posicionándose como las 
principales inversoras en el país. Destacan así la adquisición las siguientes 
inversiones: en 2011 la petrolera PEMEZ adquirió por 1.000 millones de euros el 
4,6% de Repsol, pasando a controlar casi el 10% de la entidad. Fibra Uno compró 
la empresa de autobuses Avanza el pasado verano, haciéndose también se hizo con 
un red de sucursales del Banco Sabadell. Mientras que Sigma controlará una parte 
significativa de Campofrío. 
Por último, aunque los flujos monetarios que desde Latinoamérica son 
todavía modestos y están básicamente representados por grandes empresas, la 
presencia latinoamericana es cada vez más determinante para la economía 
española. El vínculo entre ambas regiones es altamente beneficioso y augura 
reseñables hitos en un futuro próximo. Buena muestra de ello es que dos quintas 
partes de las ganancias globales del BBVA proceden de México, mientras que en el 
Banco Santander casi una cuarta parte de las mismas proviene de 
Brasil.
Además:
_______________________________________________________________________
 Viajes oficiales
Evo Morales realiza su tercera visita oficial a 
China
El presidente boliviano Evo Morales llegó a Beijing el 19 de diciembre 
en el marco de una visita oficial de tres días de duración. El motivo principal 
de la visita fue el lanzamiento del primer satélite boliviano, “Tupac Katari”, 
desde la base espacial de Xichang. El satélite, de producción china, se empleará 
para mejorar las telecomunicaciones en Bolivia, especialmente la velocidad de 
internet, y para temas de seguridad y defensa. Los ingenieros de las estaciones 
de La Paz y Santa Cruz, desde donde se controlará el satélite, han recibido 
formación técnica especializada en China. 
Morales tuvo ocasión de exponer a su homólogo Xi, en aras de captar 
financiamiento chino, el proyecto de un ferrocarril que uniría la frontera 
boliviano-brasileña con los puertos peruanos, con una extensión de 1.500 km y un 
coste de 10.000 millones de dólares. El mandatario chino solicitó un plan de 
ejecución detallado para evaluar la propuesta, que Morales se comprometió a 
entregar a lo largo de 2014. 
Por otra parte, Bolivia asumió la presidencia del G77+China el pasado 8 
de enero en la sede del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas en Nueva 
York. Morales asumió el reto con un programa de diez tareas fundamentales para 
lograr un “nuevo mundo” –entre las cuales se incluyen el desarrollo sostenible, 
la democracia participativa, la erradicación del hambre, las alternativas al 
sistema financiero capitalista o la gestión soberana de los recursos 
naturales-  y el reto de convocar una 
histórica cumbre en Santa Cruz el 15 de junio de 2014 para celebrar los 50 años 
de la fundación de la organización. Durante su visita a China, Morales recibió 
la aprobación de Xi, quien todavía no ha confirmado su participación en la 
cumbre. 
La diplomacia de la triangulación: el canciller de asuntos exteriores 
nipón viaja e España con la vista puesta en 
Latinoamérica
Como parte de la agenda diplomática del Año Dual España-Japón, Fumio 
Kishida visitó  España entre el 7 y 8 de 
enero para reafirmar la voluntad de ambos gobiernos de estrechar las relaciones 
bilaterales e intensificar conjuntamente la presencia y cooperación en 
Latinoamérica. "Con este viaje buscamos promocionar nuestra política exterior a 
través de España en sus zonas de influencia y seguir nuestra cooperación en 
Latinoamérica como un prometedor mercado emergente"; "España será para Japón la 
puerta de entrada a América Latina y Japón puede ser la puerta a Asia para 
España" señaló un portavoz de la misión nipona. 
Kishida se entrevistó con José Manuel García Margallo el primer día de 
su visita y con Mariano Rajoy y el rey Juan Carlos el día siguiente. Ambas 
partes acordaron intercambiar información sobre oportunidades económicas y 
comerciales entre sus embajadas en el continente americano. Igualmente, se 
abordó la reforma del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, en el cual España 
aspira ganar un asiento como miembro no permanente en 2015. En materia 
económica, Japón expresó su interés de trabajar con España especialmente en el 
ámbito de las infraestructuras ferroviarias de alta velocidad, las energías 
renovables y el sector sanitario. 
Las relaciones bilaterales entre España y Japón se vieron intensificadas 
el año pasado, coincidiendo con los viajes de García Margallo, Rajoy y Pío 
García Escudero a Japón y la visita oficial a Madrid del príncipe heredero 
Naruhito. Además se espera que el príncipe Felipe se desplace a Japón en 2014, 
con la fecha exacta todavía por confirmar. 
Además:
El presidente colombiano Juan Manuel Santos inicia su gira europea en 
España 
El mandatario colombiano se entrevistó con Mariano Rajoy el día 21 de 
enero con una agenda que incluía el respaldo al proceso de paz en Colombia, la 
promoción de la inversión española y la eliminación de la visa Schengen para 
ciudadanos del país latinoamericano. El presidente Santos participó también en el foro “Invertir en 
Colombia” junto con 500 empresarios españoles. Según Santos, la confianza del 
mercado internacional en la economía colombiana se materializa en la recién 
emisión de bonos de deuda pública, en la que Colombia consiguió colocar 4.000 
millones de dólares en títulos a 30 años, con una tas de interés inferiores al 
5,75%.
______________________________________________________________________________
  Inversión china en infraestructuras latinoamericanas
En el primer encuentro de la Iniciativa Global Clinton en Latinoamérica 
celebrada del 8 al 10 de diciembre en Río de Janeiro, uno de los principales 
temas a tratar que presentadas para afianzar el crecimiento alcanzado e incidir 
en la disminución de las desigualdades es la inversión en infraestructuras que 
conecten el Atlántico con el Pacífico. 
Se pretenden realizar programas de renovación de infraestructuras con 
inversiones públicas y privadas a través de las concesiones al sector privado 
-especialmente las grandes constructoras internacionales; y, por otro lado, 
afianzar y propiciar la inversión extranjera -especialmente asiática- en la 
zona. 
En el primero de los casos, se calcula que los propios países de la 
región invertirán en los próximos 18 meses unos 145.000 millones de dólares 
únicamente en obras de infraestructura, es decir, redes eléctricas, presas, 
hidroeléctricas, aeropuertos, puertos o ferrocarriles. 
En este sentido, y tal y como indica el informe elaborado por la 
Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC), el 62% del 
total de la inversión -unos 91.000 millones de dólares- está representado por 
Brasil y México, con la realización de 22 y 25 obras respectivamente. Así, en el 
caso brasileño cabe distinguir proyectos tales como la red eléctrica del 
norte-sureste, el aeropuerto Galeano, el tren de alta velocidad de Rio-Sao 
Paulo-Campinas, o el Puerto de Itaqui. Y, por su parte, en México destacan el 
nuevo aeropuerto de Ciudad de México, la ampliación del puerto de Veracruz, el 
tren México-Querétaro, la construcción de la refinería Bicentenario y la 
modernización de la infraestructura petrolera existente. 
Cabe además analizar la presencia e inversión asiática en las 
infraestructuras latinoamericanas. Lo cierto es que el interés asiático en el 
área es más que remarcable, especialmente en el caso de China que, como anunció 
recientemente el director general de la empresa estatal China Railway Corporation, está 
expandiendo sus líneas de comunicación interna a través de la expansión 
ferroviaria -invirtiéndose más de 100.000 millones de dólares en alrededor de 
6.600 kilómetros de nuevas líneas de ferrocarril este 2014. No obstante, este no 
es el único caso. 
Nicaragua
En junio de 2013 el gobierno nicaragüense anunció que la firma 
hongkonesa HKND Group (HK Nicaragua Canal Development Investment Co.) sería la 
encargada de la construcción del canal interoceánico de Nicaragua. 
El proyecto ambiciona construir un canal interoceánico que, mayor que el 
de Panamá, uniría los océanos Atlántico y Pacífico al que, además, cabría añadir 
las siguientes infraestructuras: dos puertos de aguas profundas, dos aeropuertos 
y dos zonas francas, un oleoducto y una ruta seca. 
Las obras, cuyo inicio está previsto para el próximo mes de diciembre, 
pretenden materializar un proyecto cuyo costo se estima en 40.000 millones de 
dólares y del cual el HKND Group ha obtenido su concesión durante 50 años 
-prorrogables a 50 años más. Además, el gobierno de Daniel Ortega anunció además 
que el canal tendrá capacidad para captar 416 millones de toneladas métricas, lo 
que vendría a representar el 3,9% de la carga marítima mundial. 
Bolivia
Relevante fue la visita oficial que, entre el 19 y 21 del pasado 
diciembre, el presidente Evo Morales realizó en China. Del encuentro que mantuvo 
con su homólogo Xi Jinping se reveló el interés mutuo en el proyecto de 
ferrocarril interoceánico que conectaría Bolivia con Perú. 
Concretamente, el trayecto ferroviario se iniciaría en Puerto Suárez 
-localidad ubicaba en la frontera con Brasil-, atravesaría el área cocalera del 
Chapare, para enlazar finalmente con la costa peruana en el Pacífico. 
La obra, cuyo coste estaría comprendido entre los 10.000 y 13.000 
millones de dólares, se extendería a lo largo de 1.500 km y permitiría orientar 
y disminuir la distancia y costes en el transporte de la producción agrícola 
brasileña destinada al mercado asiático -realizada actualmente a través de la 
vía marítima por el Cabo de Hornos.  
Venezuela
La inversión china se ha materializado desde 2007 a través del 
denominado Fondo Chino-Venezolano que, en declaraciones recientes de Gustavo 
Hernández -presidente del Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela 
(Bandes), institución encargada de la administrar el mecanismo financiero-, 
hasta la fecha ha financiado en el país proyectos valorados en más de 40.000 
millones de dólares. 
Con el propósito de incentivar el crecimiento económico y social del 
país, actualmente están realizándose un total de 226 proyectos de 
infraestructura –“vías de comunicación, de aguas abajo, de industrialización, de 
suministro de materia prima, metalúrgica, de cemento”, en palabras de Hernández. 
Colombia
En el marco del Congreso Mundo de la Energía celebrado entre el 13 y 17 
de octubre en la localidad surcoreana de Daegu, se anunció el posible acuerdo 
que vincularía a Colombia y China en un proyecto ferroviario cuyo fin sería 
abrir una nueva vía de exportación de carbón en el Pacífico. 
En mayo de 2013, Mauricio Cárdenas, ministro de Hacienda colombiano, 
anunció el inicio de conversaciones con la compañía China Railways 
Materials. El objetivo sería asegurar la demanda asiática de carbón 
colombiano y, ante todo, reducir y mejorar los costes de combatividad del país 
en la exportación de dicha materia, especialmente al considerar que actualmente 
el país la exporta a través de los puertos caribeños, incrementándose los costes 
de transporte a su paso por el Canal de Panamá. 
Además:
CEPAL insta a América Latina y El Caribe a vincularse mejor con 
China
La relación entre la República Popular China ha sido clave para la 
economía de Latinoamérica, especialmente desde que en 2010 la cifra de inversión 
del país asiático alcanzara los 14.000 millones de dólares. Aunque en los años 
siguientes las cifras no han sido tan espectaculares y esencialmente se han 
concentrado en sectores extractivos, cosa que muestra el reto que supone para la 
región el desafío de atraer una mayor inversión y diversificar los flujos hacia 
otros sectores, como por ejemplo, sí está consiguiendo México, con su mercado 
turístico. Además, la CEPAL asegura que en la década actual, el comercio con 
China crecerá ostensiblemente. 
Stiglitz: “Latinoamérica crecerá pese a la ralentización de 
China”
El académico considera que aunque la economía china se desacelere, la 
demanda sobre materias primas producidas en Latinoamérica seguirá siendo un 
motor económico capital, como ya lo ha sido durante la última década. El cambio 
de los hábitos alimenticios de China hacia productos más calóricos hará que la 
demanda por comida siga reportando grandes ingresos a la región. El razonamiento 
de Stiglitz se basa en la comparación del crecimiento de la demanda de productos 
alimenticios en China, que es mayor que el incremento de los ingresos. 
Aún así, avisa de que el futuro inmediato de la economía será 
complicado, por las “perturbaciones” que ocasionarán las políticas monetarias de 
Europa y EEUU, que antepondrán su agenda propia a la de los países en 
desarrollo.
_______________________________________________________________________________
 Auge del turismo global y apertura de nuevas líneas 
aéreas
España supera a China como tercer país receptor de 
turismo
Según la Organización Mundial de Turismo, España adelantó a China 
como destinación turística en 2013, situándose en el tercer lugar mundial por 
detrás de Francia y Estados Unidos, respectivamente. Entre enero y diciembre de 
2013 visitaron el país 60,6 millones de personas, un 5,6% más que en 2012. Tras 
el record histórico de 2008 con 58 millones de turistas, España perdió ante 
Estados Unidos la segunda posición como receptor de turismo mundial, y en 2010 
retrocedió hasta el cuarto lugar por detrás de China. Desde entonces, en 
paralelo a las rebeliones en el mundo árabe y las reformas económicas internas, 
España ha recuperado su atractivo turístico, ganando 8 millones de turistas en 3 
años.
Especialmente notorio es el aumento interanual del turismo ruso 
(+31,6% con respecto a 2012), que corresponde a 1,6 millones de personas. En 
cuanto a los ingresos por turismo, en 2013 España superó de largo los 45.000 
millones de euros conseguidos en 1995. Hasta noviembre, el balance se sitúa 
alrededor de los 55.896 millones de euros. La balanza turística de pagos 
mostrará -según la información publicada en Cinco Días- un superávit cercano a 
los 33.000 millones de euros.
En lo concerniente a China, el país recibió un 3,5% menos de 
entradas que en 2012, si bien es cierto que los turistas que viajan a China 
realizan estancias más largas y hacen mayor gasto, según el secretario general 
de la Organización Mundial de Turismo, Taleb Rifai. En 2013, se realizaron 1,87 
billones de desplazamientos a nivel mundial.
Además:
Madrid celebra la 34ª edición de FITUR
La Feria Internacional de Turismo de la capital española tuvo lugar 
entre el 22 y el 26 de enero y reunió a 120.000 profesionales y 9.000 empresas 
procedentes de 165 países, con una fuerte presencia de representantes 
latinoamericanos y chinos. La presente edición, que ha contado con 220.000 
visitantes, ha hecho especial hincapié en el papel de la innovación tecnológica 
en el mercado del turismo, con espacios monográficos como Fitur Know How & Export, Fiturtech Y Fiturgreen, así como con 
iniciativas como la primera Guía de Apps Turísticas o el Concurso “The App 
Tourism Awards 2014”.
Como antesala de FITUR, siete ministros y responsables del sector 
turístico de Costa Rica, El Salvador, España, Guatemala, Nicaragua, Paraguay y 
Portugal se reunieron el 21 de enero en Madrid en el marco de la 17ª Conferencia Iberoamericana de Ministros y Empresarios de Turismo 
para discutir, junto con empresarios 
españoles del sector, sobre la internacionalización de las pymes nacionales en 
destinos latinoamericanos y los incentivos al establecimiento y a la inversión. 
Barajas y El Prat aumentan su conectividad aérea con Latinoamérica 
y Asia
Air 
China anuncia el inicio de sus vuelos entre El Prat y 
Beijing: La compañía Air China conectará Barcelona y Pekín a partir de mayo 
con cuatro frecuencias por semana, que se suman a las existentes en Madrid, 
donde también crecerá. Un A330-3 operará la nueva ruta, que tendrá escala 
técnica –los pasajeros no tendrán que abandonar la aeronave- en Viena. Con esta 
nueva ruta, Air China se convertirá en la única compañía aérea que unirá 
directamente Barcelona con China.
Norwegian Air Shuttle unirá El Prat 
con Asia a partir de 2016: En el marco de la estrategia para dar el gran salto 
intercontinental que prepara El Prat, la compañía noruega ha anunciado el 
establecimiento de una base en Barcelona en 2014, y su intención, a medio plazo, 
de operar vuelos de largo radio hacia destinos latinoamericanos asiáticos, 
sudafricanos y norteamericanos. Esta decisión se suma al anuncio que hizo Qatar 
Airways el pasado mes de octubre sobre la apertura de líneas a partir de 2015 
para conectar El Prat con Buenos Aires y Bogotá.
Air 
Europa recupera el vuelo directo entre Barajas y San 
Juan: A partir del 22 de mayo la compañía operará la ruta entre España y 
Puerto Rico en aviones Airbus 330 y con dos frecuencias semanales. Se espera que 
15.000 españoles utilicen esta ruta anualmente, sumándose a los 8 millones de 
turistas que recibe la isla cada año. El impacto económico de esta nueva 
conexión para el país caribeño se calcula en 28 millones de euros. 
Air 
Europa conectará España y Chile en una nueva ruta con escala en 
Brasil: La compañía operará tres vuelos semanales entre Barajas y 
Santiago de Chile con tránsito en la ciudad de Salvador de Bahía, sede de la 
Copa Mundial de la FIFA en 2014. Según el consejero del Grupo Globalia Álvaro 
Middlemann, esta ruta “abre la puerta hacia nuevos 
destinos”
Air 
Europa ofrecerá vuelos a Abu Dhabi en código compartido con Etihad 
Airways: El acuerdo entre ambas aerolíneas permite acercar España a países 
como India, China, Australia y otros destinos de Asia oriental. Además, en 
verano de 2014 las aerolíneas planean inaugurar vuelos con código compartido 
entre Madrid y América del Sur y otras ciudades, vía Abu Dhabi. 
Además:
LATAM alcanzó prácticamente los 67 millones de pasajeros en 
2013
LATAM Airlines Group S.A. se posiciona a inicios del 2014 como el 
grupo de aerolíneas líder de Latinoamérica en el transporte de pasajeros y 
carga. A la fusión inicial en 2010 entre la chilena LAN Airlines y la brasileña 
TAM Líneas Aéreas, cabe añadir el tráfico de pasajeros de sus filiales en Perú, 
Argentina, Ecuador y Paraguay. 
Igualmente, en 2013, la aerolínea confirmó su ingreso en la alianza 
global Oneworld, ampliándose a partir del 2014 su oferta de destinos en las 
regiones de Asia-Pacífico, Europa y los Estados Unidos.
Como muestran las estadísticas preliminares del tráfico aéreo 
publicadas en diciembre de 2013, la aerolínea transportó aproximadamente 67 
millones de pasajeros a lo largo del año lo que, en comparación al año anterior, 
implicaría un incremento del 3’1%. A ello cabría añadir un factor de ocupación 
del 80’9%, un 2’3% más respecto al 2012. 
Además:
_______________________________________________________________________________
  Avances de la Alianza Pacífico
La Alianza del Pacífico (AP) se constituyó en junio de 2012 y en la 
próxima cumbre de presidentes del grupo que en febrero se celebra en Cartagena 
de Indias, se firmará el acuerdo que regula su funcionamiento. 
Conformada actualmente por Chile, México, Colombia y Perú, a la alianza 
se le han sumado como observadores los siguientes países: en la región 
Asia-Pacífico Japón, Australia, Nueva Zelanda, Singapur, China, Corea del sur; 
en el continente americano Costa Rica, Panamá, Honduras, República Dominicana, 
Ecuador, El Salvador, Guatemala, Paraguay, Uruguay, Canadá y Estados Unidos; y, 
en Europa, España, Portugal, Reino Unido, Italia, Suiza, Holanda y Alemania. En 
el proceso de incorporación próxima figura Costa Rica, y muy posiblemente Panamá 
y Honduras. 
El fin primordial de la AP es configurarse en tanto que puente que 
vincule la región Asia-Pacífico con Latinoamérica, negociándose la creación de 
la zona de libre comercio de mayor tamaño mundial situada a ambas orillas del 
Pacífico. Así, con una población de 209 millones de habitantes, un PIB per 
cápita de US$10.000 y un intercambio comercial global de US$117.000 miles de 
millones, la AP se presenta como la octava economía y séptima potencia 
exportadora a nivel mundial, recibiendo una inversión extranjera directa 
superior a US$70,000 miles de millones en el 2012.  
Tal y como indicaron el presidente mexicano Enrique Peña Nieto y el 
colombiano Juan Manuel Santos en su intervención en la Cumbre Económica Mundial, 
celebrada en Davos entre el 22 y 25 de enero, el acuerdo ostenta un carácter 
integrador y de inclusión social a partir del crecimiento económico, 
destacándose que entre los logros recientes figuran el desarme arancelario, la 
eliminación de las visas, el establecimiento de embajadas comunes, la forja del 
Consejo Empresarial de la AP, y la creación del llamado Mercado Integrado 
Latinoamericano. 
La Unión Intracameral China - Alianza del 
Pacífico
En este sentido, en el marco de la VII Cumbre Empresarial China-América 
Latina y el Caribe, celebrada a finales de noviembre de 2013 en Costa Rica, se 
acordó la colaboración entre las cámaras de comercio e inversión de China con 
sus homólogas de la AP. El objetivo es constituir la denominada Unión 
Intracameral China-AP (UICAP), cuyo fin es incentivar los impulsos de 
cooperación económica y cultural entre ambas regiones –incidiéndose 
especialmente en la innovación tecnológica y la ejecución de programas 
destinados a fomentar el intercambio comercial y las inversiones 
comunes.
En este contexto, a inicios de diciembre del 2013 se celebró en Beijing 
el Foro de Inversión Alianza Pacífico, que reunió a representantes de los países 
del bloque y a ejecutivos de unas 40 empresas chinas. Se pretende impulsar las 
inversiones chinas a largo plazo en la región, principalmente en los sectores 
energético-minero, agroalimentario y de infraestructuras, presentándose en este 
último ámbito proyectos valorados en más de  
US$140.000 miles de millones. Por su parte, las empresas inversoras 
chinas deberán comprometerse a cumplir las leyes medioambientales, las 
obligaciones internas tributarias y las responsabilidades económicas existentes 
en cada uno de los países miembros de la Alianza. De igual modo, y con un 
objetivo idéntico al foro de Beijing, entre el 12 y 16 de Enero se celebró en 
Puerto Vallarta (México) la XXII reunión anual del Foro Parlamentario 
Asia-Pacífico. 
La Alianza del Pacífico en el World Economic Forum: 
Reconocidos expertos consideran que la AP será el grupo económico líder 
este 2014 y, gracias a sus políticas de integración, control fiscal y 
estabilidad económica, se posesionará como portavoz de la región 
latinoamericana. Así, el panel de debate titulado La promesa de la Alianza 
del Pacífico y moderado por Alicia Bárcena Ibarra (secretaria ejecutiva de 
la CEPAL), reunió a los ya citados presidentes mexicano y colombiano, junto al 
primer ministro peruano, César Villanueva, y al ministro chileno de Hacienda, 
Felipe Larraín. 
Presentaron la AP como una alianza, que en un contexto de deterioro 
regional de países como Brasil o Argentina, conforma una economía más grande que 
Brasil y cuyo incentivo viene marcado por conformarse en tanto que un mecanismo 
de integración regional abierto e incluyente. Se busca mejorar la productividad 
de la región y la inclusión plena del sector privado en la AP, de ahí la 
importancia de la próxima cumbre a celebrarse en Colombia -país reconocido 
además como la tercera mayor economía latinoamericana.  
_______________________________________________________________________________
   Rankings e informes
En el informe elaborado por el Centro Euro-China de la Antwerp Management School, se observa que en el 2013 China se posicionó como el tercer inversor extranjero más 
importante tras Estados Unidos y Japón, alcanzando los 509.000 millones de 
dólares en términos de inversión directa extranjera. En este sentido, Europa 
destaca como principal destino de dichas inversiones, con un total de 7.148 
empresas chinas presentes en 35 países europeos. Francia, Reino Unido y Alemania 
siguen siendo los principales países elegidos por los inversores chinos para 
realizar fusiones y adquisiciones –especialmente en los sectores de alta 
tecnología y servicios-, aunque la expansión china en Europa central y del Este 
es también remarcable. 
El continente asiático, con Shanghai, Singapur, Hong Kong, Taiwán, Corea 
del Sur, Macao y Japón a la cabeza, lidera la clasificación mundial del Informe 
PISA 2012, mediante el cual la Organización para la Cooperación y el Desarrollo 
Económicos (OCDE) evalúa a nivel mundial las aptitudes y destrezas de los 
jóvenes de 15 años. 
Shanghai cuenta con los mejores resultados en matemáticas, seguida de 
Singapur y Hong Kong. En lo que a ciencias se refiere, nuevamente Shanghai, Hong 
King y Singapur se posicionan en lo más alto; mientras que en habilidad lectora, 
Japón, Singapur y Shanghai alcanzan las mejores puntuaciones. Finalmente, en 
cuanto a la equidad en las políticas educativas, Japón, Corea del Sur, Hong Kong 
y Macao destacan en las primeras posiciones del ranking. 
El Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2013, elaborado 
anualmente por Transparencia Internacional, sitúa a Dinamarca y Nueva Zelanda 
como los países más transparentes. El IPC, en una escala de 0 (altamente 
corrupto) a 100 (muy transparente) mide la percepción sobre la corrupción 
pública 177 países. En el 2013 ningún país alcanza la total transparencia, 
situándose más de dos tercios de los países analizados en un nivel inferior al 
50 de la escala. 
El informe, publicado en enero y elaborado por Deloitte University 
Press, aporta una perspectiva a corto plazo y analiza los próximos retos y 
desafíos de las economías de China, Australia, Indonesia y Japón. 
En el caso australiano, el crecimiento se ha visto ralentizado ante la 
disminución de la demanda internacional y doméstica. Así, se pretende potenciar 
el crecimiento mediante la búsqueda de nuevas vías de diversificación y la 
disminución de la excesiva dependencia de las exportaciones minerales. 
Por su parte, la economía indonesa ofrece un doble análisis: por un 
lado, experimenta un alto déficit de cuenta corriente, unido a una 
desaceleración de las inversiones y exportaciones; por otro, en el tercer 
trimestre el PIB experimento un destacado crecimiento ante el incremento del 
gasto público y del consumo privado. 
En cuanto a Japón, el triple plan del primer ministro Abe –facilidad 
monetaria, política fiscal flexible, y reformas estructurales- ya ha cumplido su 
primer año y los efectos de las dos primeras medidas han mostrado ventajas pero 
también algunas deficiencias.
Finalmente, los líderes chinos han anunciado unos ambiciosos planes de 
reforma económica, aunque se desconoce cuando y cómo serán implementados.  
El sector bancario latinoamericano se ha caracterizado por su solidez y 
firmeza. Así, los principales 250 bancos de la región han experimentado un 
crecimiento del 10,5%, alcanzando los US$ 3900 millones en activos y un monto de 
utilidades de US$ 47.455 millones. Respecto a las diferencias regionales, México 
y Brasil destacan por el incremento de sus activos -un 17,1 y 7,8% 
respectivamente-, mientras que los bancos argentinos sólo lo hicieron un 2,6% 
respecto al 2012. Resultados similares se dan en el campo de las utilidades, 
siendo en este caso los bancos de Perú, Chile y Colombia quienes peores 
resultados ofrecen. 
Informe del Fondo Monetario Internacional que analiza el potencial de 
crecimiento de China, India y cinco países de la ASEAN (Indonesia, Malasia, 
Filipinas, Tailandia y Vietnam). Los resultados reflejan una doble situación: 
mientras que en China e India el potencial de crecimiento ha decrecido al ritmo 
de la crisis financiera global –en China ha disminuido del 10 al 8% en los 
últimos dos años, mientras que en India lo ha hecho del 8 al 6%-, en las 
economías de la ASEAN, y con la única excepción de Vietnam, no solo se ha 
mantenido estable sino que además se ha incrementado. 
Además: 
_______________________________________________________________________________
Educación e investigación
Convocatorias
Convocatoria: Becas Fundación Carolina para 
realizar estudios en España, área de economía y finanzas, organización 
empresarial y desarrollo. 
Fecha límite: 13 de marzo de 2014 para 
estudios de postgrado; 10 de abril de 2014 para estudios de doctorado. 
Agenda 
académica
26, 27 y 28 de mayo de 2014. Universidad Nacional Autónoma de México de 
la Ciudad de México. Segundo Seminario Internacional 
"América Latina y el Caribe y China: condiciones y retos en el siglo 
XXI”. Organiza la Red Académica de América Latina y el Caribe sobre China. 
11-12 de marzo de 2014. Crawford School of Public Policy, College of 
Asia & the Pacific. 
Asia and the Pacific Policy Society Conference 2014: 
G20’s policy challenges for Asia and the Pacific. Organizan Autralian National University, Department of Foreign 
Affairs and Trade y Asia and the Pacific Policy Society. 
12 y 13 de 
marzo de 2014. Colegio de México, Universidad Nacional Autónoma de México. 
Segundo Congreso 
Internacional sobre la Enseñanza de la Lengua China. Organizan 
Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África (CEAA) y el Instituto 
Confucio. 
_______________________________________________________________________________
La 
Orquesta de la Comunidad Valenciana acaba su gira china. Global Asia, enero de 2014.
Versión china de Hamlet se 
presentará en festival de teatro en Chile. El Pueblo en Línea, enero de 2014.
Reeditadas en China dos novelas del escritos guatemalteco Miguel Angel 
Asturias. El Pueblo en Línea, enero de 2014. 
Gran 
celebración del año nuevo chino en Barcelona con la participación de casa 
Asia. Casa Asia, enero de 2014. 
Inaugurada muestra iconográfica sobre Simón Bolívar en 
China. El Pueblo en Línea, diciembre de 2013. 
_______________________________________________________________________________
Ecuador permitirá la entrada de 
turistas chinos sin visado. América Economía, enero de 2014.
Bolivia y BID suscriben préstamo por 
US$60M para programa de agua y alcantarillado. América Economía, enero de 2014.
España 
y China firman un programa de cooperación en Cultura, Juventud y Deporte para 
los años 2013 a 2016. Europa Press, Diciembre de 2013. 
Haití 
recibirá 29 mdd de ayuda procedente de Venezuela. Xinhua, diciembre de 2013. 
BCIE 
otorga a Nicaragua 100 mdd para agua potable. Xinhua, diciembre de 2013. 
_______________________________________________________________________________
9-10 de febrero de 2014. Cartagena de Indias, Colombia. 
1-3 de abril de 2014. Ciudad de Panamá, Panamá. 
21-23 de mayo de 2014. Manila, Filipinas. 
IV 
Cumbre Anual “Colombia Oil & Gas Conference & 
Exhibition”
2-4 de abril de 2014. Cartagena de Indias, Colombia.
_______________________________________________________________________________
Garrigues:  Zona 
Piloto de Libre Comercio en Shanghái, nuevas oportunidades para el comercio 
internacional en China 
[leer artículo (pdf)]
Notas de actualidad: 
_______________________________________________________________________________
 Experiencias empresariales 
I. Latinoamérica-España
a. España en Latinoamérica
Biolatam 
2013. Las bioempresas españolas ven en Latinoamérica una oportunidad 
excepcional, que ya está siendo aprovechada por compañías de otros sectores, 
como las de la banca, la energía o la construcción. Por ello, Biolatam, el 
encuentro internacional celebrado en Bogotá entre el 9 y el 10 de diciembre, 
organizado por la patronal española Asebio, fue todo un éxito. En él, hasta 250 
empresas de más de 30 países, entre ellas Grifols, Pfizer o Amgen, u otras 
biotecs españolas como Ingenasa, 3P, BTI o Inkemia, se reunieron con sus 
contrapartes latinoamericanas.
Anticipando la cita, Cinco Días, realizó un artículo en 
profundidad sobre el encuentro, en él se presentaba el sector 
de la biotecnología como el de mayor potencial económico para las empresas 
españolas. A ello, hay que sumar la oportunidad que ofrece Latinoamérica, su 
creciente estabilidad económica e institucional, la mejora en capacidad 
científica de sus universidades y el gran nivel de sus emprendedores, si bien 
existe un marco regulador proteccionista en Brasil.
- Neol: La joint venture española entre Repsol y Neuron Bio, dedicada al 
descubrimiento y desarrollo de bioprocesos industriales para el sector de los 
biocarburantes y el de la química, que ha desarrollado una tecnología para la 
creación de biocarburantes a partir de residuos agrícolas, está presente en 
Colombia, aprovechando la firma apuesta por los biocombustibles del Gobierno de 
Juan Manuel Santos.
- Abrobiotec: La filial biotecnológica de la bodeguera Matarromera, que 
recientemente ha lanzado al mercado Eminol (extracto de uva para alimentación y 
cosmética con efectos antioxidantes) y Esdor (una línea de cosmética), ya está 
presente en México y ahora busca entrar en Brasil, República Dominicana y 
Colombia.
- BTI: Empresa española especializada en la comercialización de productos 
de biomedicina dental, maxilofacial, ortopedia y medicina deportiva, que ya 
lleva 11 años establecida en México, asegura que pueden llegar a crecer en la 
región entre un 200% y un 300%.
- Biópolis: Compañía dedicada a los alimentos probióticos, decide 
internacionalizarse debido a las consecuencias que está teniendo la crisis sobre 
el consumo doméstico español. Así que deciden expandir su marca a Colombia, 
Chile o Brasil. Su facturación, a día de hoy, proviene en un 42% del 
exterior.
- Inkemia: La empresa española Inkemia se está centrando en seguir las 
políticas al respecto de la biotecnología en países como Colombia, que invertirá 
parte de los beneficios obtenidos por la venta de petróleo a la inversión en 
este sector. Así, de Latinoamérica, proviene ya entre el 5% y el 10% de su 
facturación.
- El 
grupo español Edebé desembarca en Brasil como editorial digital. 
Expansión, diciembre de 2013. 
- Sector 
público peruano atrae al Grupo Eulen de España para prestación de 
servicios. Gestión, enero de 2013. 
- Las 
golosinas de Fini endulzan el mercado chileno. ICEX, diciembre de 2013. 
b. Latinoamérica en España
- Pemex construirá en un astillero 
español 5 buques en 2014. Infolatam, diciembre de 2013. 
II. Asia-Latinomérica
a. Iberoamérica en Asia
- Mapfre 
planea expandirse en China en los próximos 5 años. Expansión, enero de 2014. 
- La 
moda española busca impulso en Corea del Sur. El Exportador, diciembre de 2013. 
- La 
barcelonesa Munich comienza su andadura en China, Japón y Corea. 
La Vanguardia, diciembre de 2013. 
- Punto 
Blanco abre dos establecimientos más en China. ICEX, diciembre de 2013. 
- Antonio Mato, jamón de Teruel en 
Hong Kong. ICEX Canal TV, diciembre de 2013. 
- Credo 
Moda consolida su presencia en China con la apertura de su segunda 
tienda. ICEX, diciembre de 2013.
- Un vino español, el mejor de China en 
2013. ICEX, enero de 2014. 
b. Asia en Iberoamérica
- Six Senses apuesta por España como puerta hacia América Latina. Cinco Días, enero de 2014._
I. Asia-Iberoamérica
Perú y 
la conexión china. Artículo en Infolatam que repasa las características de las 
relaciones económicas sino-peruanas. Enero de 2014. 
China 
in Latin America: Investments in Port Infrastructure. Informe de Adriana Erthal Abdenur 
(BRICS Policy Center), que analiza el rol de China en el déficit de 
infraestructuras portuarias en Latinoamérica. Mayo de 2013. 
2013: 
un año acelerado para China y Latinoamérica. Breve artículo del think tank peruano SinoLatam que repasa los 
principales acontecimientos entre China y América Latina en 2013. Enero de 
2014.
II. China
El 
crecimiento económico de China se ha estabilizado. Nota económica de Wells Fargo sobre la ralentización del 
crecimiento chino. Diciembre de 2013. 
El 
tercer pleno: nueva hoja de ruta para China. Informe de Mario Esteban (Real Instituto Elcano) que analiza las 
recientes reformas encabezadas por el gobierno de Xi. Diciembre de 2013. 
¿Qué 
podría pasar en China en 2014? Previsiones sobre el desarrollo de la economía china por el 
director de McKinsey, Gordon Orr. Enero de 2014. 
El 
e-commerce en China. Informe de KPMG sobre el sorprendente ascenso de China como 
potencia del comercio electrónico. Enero de 2014. 
Estudio de mercado. El mercado de 
las energías renovables en China 2013. Informe ICEX que proporciona una visión general sobre el sector 
energético del país asiático y su marco regulatorio. Se analizan la energía 
eólica, solar y bioenergía. Diciembre de 2013. 
III. Asia-Pacífico
Asia-Pacífico en 
2014. Artículo de Jaume Giné en el que se desgranan las fortalezas y 
debilidades económicas de la región Asia-Pacífico para el año 2014, con especial 
énfasis en China, Japón, India, Corea del Sur e Indonesia. Enero de 2014.
Miniguía para los contratos de obra 
civil, adquisición de bienes y servicios en el Banco Asiático de 
Desarrollo. Pequeña guía ICEX, conceptual y esquemática, sobre el proceso general 
para las licitaciones de contratos de obra civil, adquisición de bienes y 
equipos y servicios relacionados en el Banco Asiático de Desarrollo. Diciembre 
de 2013.
El 
sector de los productos gourmet en Corea del Sur 2013. Informe ICEX, con datos 2009-2012, en que se presentan los rasgos 
de los productos gourmet en Corea, señalando los canales de distribución e 
informando sobre los procesos de importación. Mayo de 2013. 
The 
Mobile Economy India 2013. Informe del Boston Consulting Group que ofrece una panorámica del 
mercado indio de telefonía móvil hasta octubre de 2013. Octubre de 2013. 
IV. Países ASEAN
Indonesia Economic Quarterly. En este informe publicado por el Banco Mundial, se prevé la 
desaceleración en el crecimiento de la economía indonesa para 2014. Aunque el 
gobierno indonesio ha aplicado diversas medidas para incentivar la estabilidad 
macroeconómica a corto plazo, el organismo considera  que cabe incentivar 
especialmente las reformas a largo plazo y controlar la marcha de las 
exportaciones. Diciembre de 2013.
Invertir en 
Vietnam. Informe ICEX. El objetivo de Vietnam es alcanzar el estatus de 
país industrializado en 2020. Y las previsiones son favorables: el mercado 
interno vietnamita está experimentando un crecimiento continuo e importante 
transformación. Y, a su vez, la mitad de la población total, de 87 millones, es 
menor de 30 años. Así pues, las perspectivas de desarrollo son más que 
destacables. Enero de 2014. 
La 
producción ligera en Vietnam: creación de empleos y prosperidad en una economía 
de ingresos medios. A pesar del exitoso crecimiento económico experimentado en los últimos 
años, los expertos del Banco Mundial consideran que es necesario realizar una 
transformación estructural que posibilite la creación de trabajos de calidad y, 
a su vez, favorezca la mutación laboral desde un sector eminentemente agrícola y 
de baja productividad, a otro de carácter industrial y más alta productividad. 
2013.
Información práctica de Malasia 
2013. Informe elaborado por la Oficina Económica y Comercial de la 
Embajada Española en Kuala Lumpur, en que se realiza un estado de la cuestión 
sobre la realidad malasia durante el 2013 y de interés para aquellos españoles 
interesados en asentarse en el país o realizar en éste negocios desde España. 
Diciembre de 2013.
Estudio de mercado. El mercado de 
la energía solar fotovoltaica en Tailandia 2013. Estudio realizado por la Oficina Económica y Comercial Española en 
Bangkok. Se analiza el estado actual del sector energético tailandés, 
incidiéndose especialmente en las oportunidades de negocio que ofrece el sector. 
Se valoran también la oferta, la demanda, la competencia, los canales de 
distribución, la legislación tailandesa en materia energética así como las 
condiciones de acceso al mercado. Diciembre de 2013. 
V. España Latinoamérica
Chile: 
una plataforma para la internacionalización. Infolatam. En una mesa redonda celebrada en la madrileña Casa de 
América y en la que se presentaba un libro en el que empresas españolas relatan 
su experiencia en América Latina, destacados empresarios españoles reiteraron 
que Chile constituye actualmente un área de elevado interés estratégico al 
posibilitar el acceso a los mercados latinoamericanos y asiático. Enero de 
2014.
Informe 
IE. Informe elaborado por la escuela de negocios IE en el que se recogen 
las tendencias más recientes relativas a la inversión española en América 
Latina, analizándose la complejidad de la misma pero también las favorables 
perspectivas de futuro que augura la región. 2013. 
VI. Mercados emergentes
Decoded: BRICS. The ‘old’ emerging economies and their ‘new’ 
attractiveness as the centre of consumption power. Informe del think tank Bruegel en el que se señala el rol futuro de las 
potencias 
emergentes en la demanda de consumo final y las consecuencias que este 
hecho conllevará para la economí
a mundial. Enero de 2014. 
Más allá de las 
fronteras: Desafíos de crecimiento para los mercados 
emergentes. Artículo en el Blog del FMI Diálogo a Fondo. Enero de 2014. 
¿Realmente ha terminado la “fiesta” del crecimiento en América 
Latina? En este análisis publicado en Infolatam, el economista Federico 
Steinberg considera que, a pesar del posible fin de los estímulos monetarios 
procedentes de la reserva norteamericana, las perspectivas del crecimiento de 
Latino América no son tan negativas como algunas instituciones han considerado. 
Indica que ha sido clave la realización de importantes reformas estructurales en 
años recientes, a lo que cabe sumar la mejora en educación, investigación e 
infraestructuras. Enero de 2014.
Más documentos 
recientes sobre empresa, 
economía, relaciones internacionales, política y otros temas específicos en 
nuestra página de documentos de economía y 
empresa.