| 
           
El Festival del Tíbet y de
          Derechos Humanos organizado por la Fundación Casa del Tíbet con el
          apoyo del Ayuntamiento de Barcelona, ha invitado este año a tres
          personalidades de muy distinta procedencia: Golok
          Jigme, un monje activista
          residente en Suiza tras haber huido del Tíbet, dónde fue preso y
          torturado por las autoridades chinas por haber colaborado en el
          rodaje del documental ‘Leaving Fear Behind'; Ming
          Xia, un disidente chino y profesor
          en Ciencias Políticas en el Colegio de Staten Island de Nueva York,
          Estados Unidos, que actualmente está finalizando un libro sobre el
          crimen organizado y el hampa en China; y Andrés
          Gattolin, senador francés,
          vicepresidente del Comité de Finanzas y miembro del grupo de
          información internacional sobre Tíbet en el Senado, además de
          profesor de periodismo en la Universidad de París III-Sorbonne
          Nouvelle. 
            
Esta noche, lunes 11 de diciembre a las 20h, Golok Jigme,
          dará una charla en la sede de la Fundación Casa del Tíbet sobre su
          experiencia como prisionero del Gobierno chino por haber colaborado
          con Dhondup Wangchen en el rodaje de ‘Leaving Fear Behind', documental de
          25 minutos (tras más de 40 horas de filmación) en el que se
          entrevista a tibetanos dentro del Tíbet sobre su opinión en relación
          al Dalai Lama. Ambos fueron detenidos en marzo 2008, año de los
          Juegos Olímpicos de Pekín y de los disturbios previos que se
          extendieron por las zonas habitadas por tibetanos en protesta contra
          China. El documental se estrenó el primer día de los Juegos
          Olímpicos, proyectado de forma clandestina para reporteros
          extranjeros en Beijing. Más info sobre el activista independentista
          tibetano. 
            
El disidente chino Ming Xia, impartirá la
          conferencia ‘Asia: China & Tíbet' en la Fundación Casa del Tíbet
          el miércoles 13 de diciembre a las 20h; ofrecerá también la charla
          ‘Derechos Humanos en China' el jueves 14 de diciembre a las 11h a los
          estudiantes de Relaciones Internacionales de la Universidad
          Blanquerna de Barcelona. Ming Xia visita por primera vez nuestro
          país. Fue profesor y máster del Departamento de Política
          Internacional de la Universidad de Fudan, China. Incluido en los
          "Top 100 intelectuales Públicos Chinos" entre 2009 y 2010,
          ha publicado docenas de artículos. Frecuentemente comenta las
          relaciones comerciales y financieras de Estados Unidos, la economía
          política en China, el crimen organizado, los problemas globales y la
          globalización. Más info sobre el disidente chino. 
           
          El senador ecologista francés Andrés
          Gattolin, hablará el viernes 15 de diciembre, también
          en la Fundación Casa del Tíbet, sobre ‘La cuestión del Tíbet desde
          una óptica internacional'. Gattolin es miembro del Movimiento Europeo
          y ha ejercido diversas responsabilidades en el movimiento
          federalista, tanto en Francia como en el extranjero, especialmente en
          el Partido Radical Transnacional (originalmente italiano). En el
          Senado, André Gattolin es secretario de la Comisión de Asuntos
          Europeos, vicepresidente del Comité de Finanzas y miembro del grupo
          de información internacional sobre Tíbet. Más info sobre el senador francés. 
  
Cada uno de los invitados aporta su experiencia desde diferentes
          ópticas con el objetivo de mostrar la situación de un pueblo, como el
          tibetano, que a pesar de haber perdido su país hace casi 60 años, no
          se resigna a perder la identidad y sigue albergando la esperanza de
          vivir en libertad, de forma pacífica, resistiendo a la represión
          ejercida por el régimen chino. 
  
Como en ediciones anteriores, además de conferencias
          relacionadas con los derechos Humanos, la Fundación ha programado
          actividades que combinan cultura y espiritualidad para sensibilizar
          sobre los valores universales que conforman la milenaria cultura
          tibetana, tales como la paz, la no violencia, la justicia social y el
          respeto por el medio ambiente. 
  
Transversalmente, se informa sobre la situación actual
          del pueblo tibetano, dentro y fuera del Tíbet, intentando suplir la
          enorme desinformación sobre la situación de los tibetanos en el
          Tíbet, así como la de miles de refugiados que, desde hace más de
          medio siglo, han abandonado su país para vivir en libertad. 
  
  
Todas las actividades son
          gratuitas. 
  
 |