viernes, 29 de noviembre de 2013

JICA- Argentina

EDITORIAL

INFORMES SOBRE PROYECTOS
  “Seminario de Lanzamiento del Proyecto de Desarrollo del Sistema de Gestión de Riesgos Medioambientales Atmosféricos en Sudamérica”
Juan Carlos YAMAMOTO

EXPERIENCIA DE EX–BECARIO
  Curso para Jóvenes Líderes: “Gestión Medioambiental de las Ciudades”
María Laura CASTILLO DÍAZ

VOLUNTARIO
Hacia una mayor internacionalización de la Universidad Nacional de La Plata
Masami IKUTA, Voluntaria Senior
COMUNIDAD NIKKEI
: “Redactando la Historia de la Inmigración -100 años de la Inmigración Okinawense -”
Kyoko SAWA, Voluntaria Joven

NOTICIAS BREVES


EDITORIAL

JICA, en su (re)fundación en octubre de 2003, como organización administrativa independiente, definió como Misión un “Desarrollo Inclusivo y Dinámico” y cuatro Misiones a alcanzar a través de cuatro Estrategias. Una de estas estrategias es la “Promoción de asociaciones para el desarrollo” que abarcan la promoción de las asociaciones público-privadas y el fortalecimiento de las asociaciones con organizaciones de la comunidad internacional de asistencia. En el caso particular de la Región Latinoamericana, se le viene prestando particular énfasis a la asociación con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Esta alianza con el BID se ha visto aún más fortalecida tras la firma de un Memorándum de Entendimiento entre ambas instituciones en marzo del 2009, para impulsar la identificación conjunta de proyectos y el co-financiamiento y la asistencia conjunta.
Recientemente, se ha puesto en marcha la articulación entre la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) del BID y la “Iniciativa Ciudad del Futuro” (Future City Iniciative) de Japón. En este marco, JICA ha invitado a representantes de las ciudades que participan de la ICES del BID a un Seminario sobre la “Iniciativa Ciudad del Futuro” realizado en Japón entre los días 16 y 25 de octubre pasado. De la Argentina, participó un representante del Municipio de Gral. Pueyrredón (Mar del Plata), junto a representantes de Cochabamba, Joao Pessoa, Florianópolis, Valdivia, Pereira, Cuenca, Santa Ana, La Paz (México) y Managua. Cabe recordar que en la Argentina, participan de esta iniciativa del BID, junto a Mar del Plata, las ciudades de Salta y Paraná.
De esta forma, los representantes de estas ciudades tuvieron la oportunidad de conocer, in situ, experiencias de la iniciativa japonesa lanzada en el año 2010 como uno de los Proyectos Nacionales Estratégicos. En esta iniciativa, se seleccionaron un número limitado de ciudades y regiones para crear casos exitosos de ciudades en términos ambientales, sociales y económicos que, al difundirlos, contribuyan a la expansión de la demanda y la creación de empleo y así, lograr la reactivación económica y la creación de una sociedad sustentable.
Dentro de este marco, el pasado 7 de noviembre, el BID y JICA firmaron un Memorándum de Entendimiento sobre la colaboración en cuatro áreas vinculadas al desarrollo sostenible para apoyar al ICES del BID, a saber: 1) explorar nuevas oportunidades para ayudar a la región de América Latina y el Caribe a fomentar un ambiente más favorable para las inversiones de desarrollo urbano sostenible; 2) identificar y preparar proyectos de desarrollo urbano en áreas como energía, uso de suelo, seguridad ciudadana, gestión de residuos sólidos, transporte, y agua y saneamiento; 3) preparar Planes de Acción adaptados a las ciudades que detallan el enfoque estratégico e integrado para un crecimiento sostenible; y 4) desarrollar e intercambiar información respecto a temas relacionados con el desarrollo urbano.

INFORMES SOBRE PROYECTOS

Seminario de Lanzamiento del “Proyecto de Desarrollo del Sistema de Gestión de Riesgos Medioambientales Atmosféricos en Sudamérica


El pasado 10 de octubre, en un hotel céntrico de la ciudad de Buenos Aires se realizó el Seminario de Lanzamiento del nuevo proyecto científico de carácter trinacional denominado “Proyecto de Desarrollo del Sistema de Gestión de Riesgos Medioambientales Atmosféricos en Sudamérica”.
En este seminario que estuvo dirigido a científicos e investigadores, funcionarios y técnicos de instituciones gubernamentales relacionadas con las mediciones atmosféricas y al público en general, disertaron los representantes de las principales instituciones ejecutoras del proyecto de los tres países, Argentina, Chile y Japón, sobre los lineamientos generales del proyecto y la situación actual de los problemas que se buscarán resolver a través de su implementación.
Se trata del primer proyecto de cooperación que se realiza en la Argentina bajo la modalidad “SATREPS” (Asociación en Investigaciones en Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Sustentable) y tiene como objetivo desarrollar un sistema de gestión de riesgos ambientales atmosféricos.A través de la ejecución de este proyecto a lo largo de 5 años, se espera 1) contar con una red de monitoreo de aerosoles a tiempo cuasi real con 8 estaciones de monitoreo, 2) determinar las principales propiedades de los aerosoles como su fuente de emisión, tipo, transporte y variación temporal, 3) reforzar los sistemas existentes de observación de ozono y radiación UV, 4) analizar las variaciones del agujero de ozono, 5) desarrollar un sistema integrado de análisis de riesgos ambientales atmosféricos y un sistema para compartir los datos analizados entre las instituciones relacionadas.
En este nuevo proyecto, se constituirá una red de medición conformada por las estaciones de Atacama y Punta Arenas en Chile, Río Gallegos, Bariloche, Villa Martelli, Comodoro Rivadavia, Neuquén, Ezeiza, Córdoba y Tucumán, en Argentina y la Base Showa de Japón en la Antártida, reforzando las existentes como las de Río Gallegos y Bariloche, entre otros, e instalando nuevas como las de Córdoba y Tucumán.
Cabe recordar que el SATREPS es una nueva modalidad de Cooperación Científica y Tecnológica introducido a partir del año 2008, en forma conjunta entre la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y la Agencia de Ciencia y Tecnología del Japón (JST) para encontrar soluciones a problemas de carácter global como los relacionados con el medio ambiente, la energía, los alimentos, las enfermedades infecciosas y los recursos biológicos.
Disertaron por parte de la Argentina los investigadores del Centro de Investigaciones de Láseres y Aplicaciones (CEILAP, del sistema CITEDEF – CONICET), por Chile, los investigadores de la Universidad de Magallanes en Chile y por Japón, los Investigadores de la Universidad de Nagoya y del Instituto Nacional de Estudios Ambientales (NIES).
La apertura estuvo presidida por el Embajador de Chile en la Argentina, Don Milenko SKOKNIC TAPIA, el Consejero de la Embajada del Japón en la Argentina, Don Yoshihiro MIWA y el Director de la Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégicos para la Defensa (UNIDEF, del que depende el CEILAP), Dr. Eduardo QUEL a quienes acompañaron en el estrado el rector de la Universidad de Magallanes, Dr. Víctor FAJARDO MORALES y representantes del Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio de Salud de Chile.

Las disertaciones referidas tanto a los problemas ocasionados por el agujero de ozono, la radiación UV y los aerosoles, como la ceniza volcánica, así como las referidas a las más modernas tecnologías de medición como las relacionadas con los LIDARES y el Radiómetro de Ondas Milimétricas y el desarrollo de los sistemas de información para la gestión de riesgos y emergencias fueron seguidas con suma atención por un centenar de asistentes.
El seminario resultó ser altamente satisfactorio tanto para los organizadores como para los asistentes, ya que permitió dar a conocer el nuevo proyecto y al mismo tiempo, establecer contacto con los representantes de las distintas instituciones que se encuentran trabajando en temas afines como para dar lugar a futuras interacciones.
Aprovechando la presencia en Buenos Aires de los principales actores involucrados de los tres países, el día 11 de Octubre se celebró la Primera Reunión del Comité Conjunto de Coordinación del Proyecto con el fin de coordinar las actividades de lo que resta de este primer año de implementación del proyecto.

EXPERIENCIA DE EX-BECARIO

 Ex-becaria: María Laura Castillo Díaz
Fundación Naturaleza para el Futuro (ONG)
Curso para Jóvenes Líderes: Gestión Medioambiental de las Ciudades

Eran las 7 de la tarde y ya estaba muy oscuro cuando llegamos a Kobe.
Luego de más de 30 horas de vuelo y 12 horas en el futuro, allí estábamos, Josefina Uijt Den Bogaard (de la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires), Lorena Pera (del Gobierno de la Provincia de Entre Ríos) y yo, recorriendo extasiadas las calles japonesas camino al hotel, totalmente maravilladas ante la belleza de una ciudad adelantada a los cuentos de Ray Bradbury, encandiladas por las luces de los carteles de caracteres incomprensibles. Bajo una copiosa lluvia y un frío invernal que contrastaba con los 30 grados que habíamos sufrido horas atrás, intentábamos conversar con los becarios de Sudán que viajaban con nosotras, con el corazón latiendo ferozmente al saber que la aventura estaba comenzando y plenamente conscientes de estar participando de una de esas experiencias únicas en la vida.
JICA, la Agencia de Cooperación Internacional de Japón, nos había seleccionado con motivo de las actividades desarrolladas en nuestros respectivos trabajos para formar parte del curso “Gestión Medioambiental de las Ciudades” para Jóvenes Líderes, auspiciado por JICA y el Gobierno de Japón, que se llevaría a cabo en ese país durante el mes de enero de 2013.
Es difícil comenzar a relatar todo lo que he vivido y aprendido allí, porque aún 8 meses después de haber regresado, las sensaciones persisten a flor de piel y lleva tiempo aprehender y entender todo lo que uno ha visto. Me ha resultado conmovedor concurrir a las reuniones de JICA y sentir tanta empatía cuando muchos ex becarios se movilizan al narrar sus experiencias en Japón; todos sentimos que hemos sido partícipes de esas situaciones que transforman el alma y la mente para siempre.

SELECCIÓN
Conocí a JICA a través de mi trabajo como abogada, que desempeño en la Fundación Naturaleza para el Futuro, organización no gubernamental sin fines de lucro cuyo principal objetivo es la conservación y el respeto de la naturaleza en general y del paisaje en especial, que promueve la valoración de lugares de interés natural y cultural, y el desarrollo sostenible en estos lugares a través de planificación de sitios, conservación pública y privada y eco-turismo.
En el marco de las tareas desarrolladas en la Fundación, fui aceptada para formar parte del grupo que participaría en el curso “Gestión medioambiental de las ciudades” junto con otros 19 profesionales de diversas ramas representantes de distintos países de América Latina.
Debo destacar que el grupo humano que conformó este curso fue excepcional y de todos mis compañeros me he llevado riquísimas experiencias, porque todos ellos desarrollan sus actividades con una pasión y compromiso inigualables. El intercambio de experiencias, opiniones y proyectos fue plenamente valioso considerando que las problemáticas políticas, económicas y sociales a las que nos enfrentamos diariamente en nuestros países son muy similares, por lo que aún continuamos en contacto a fin de intercambiar información e idear gestiones en común.

TEMÁTICAS ABORDADAS EN EL CURSO
Durante los primeros días de nuestra estadía en Japón, asistimos a lecciones básicas de idioma (con una profesora en extremo amable y paciente), cultura y educación japonesas dictadas en el centro de Kansai de JICA (Kobe), entre las que debo destacar la excelentísima clase de historia y cultura de Japón que nos brindó el Profesor Takeshi Sekiya de la Universidad de Kwansei Gakuin.
        



Las clases formales comenzaron en la ciudad de Kashihara, ubicada en la parte central de la Prefectura de Nara, donde transcurrió la mayor parte de nuestra estadía, y en la que tuvimos el honor de ser recibidos por el Alcalde Sr. Yutaka Morishita. Aquí pudimos conocer los principales problemas ambientales de la ciudad así como las distintas actividades organizadas por la Municipalidad de Kashihara para crear conciencia en la ciudadanía en el cuidado del ambiente.
Esta actividad me resultó de particular interés atento que en nuestro país existen acciones similares desarrolladas desde los municipios (además de otros sectores públicos y privados), en las que he participado como asesora legal y en las que continúo trabajando. Por ello pude compartir experiencias en particular en relación con tareas desarrolladas en forma conjunta con el sector privado en el marco de la RSE, actores del sector público y otras ONGs. Además, pudimos intercambiar información entre los profesionales de la municipalidad y mis compañeros del curso respecto de numerosas medidas de concientización a la ciudadanía empleadas por cada uno de nosotros en el ámbito de nuestras actividades, materia que representa actualmente uno de los principales desafíos a nivel mundial.
En Kashihara además visitamos el centro de clasificación y tratamiento de la ciudad y el centro de reciclaje, actividad enriquecedora para la mayoría de los becarios ya que en Latinoamérica aún no está completamente establecida la separación en origen y disposición diferenciada de residuos sólidos urbanos.
Entre los temas más importantes se debatió el criterio de categorización de residuos, (que si bien puede diferir entre municipios, en general existe una clasificación estandarizada), así como metodologías para fomentar el reciclaje y reducir el volumen de residuos generados.
Para el logro de estos objetivos, aprendimos que entre otros mecanismos, los municipios en Japón fijan el valor de las bolsas de residuos en una cifra costosa a fin de que cada hogar utilice sólo una por mes. Asimismo, se incentiva el tratamiento de residuos de cocina en el hogar mediante el otorgamiento de subsidios para la adquisición de procesadores de residuos domésticos.
El Centro de Reciclaje que existe en Kashihara, por su parte, es abierto a la comunidad, y allí se enseña a los ciudadanos cómo se reciclan y el destino que se asigna a los residuos recolectados y en él funciona además un taller de manualidades en papel, vidrio y madera. Nosotros mismos pudimos participar en un taller de reciclado de papel.
De este modo, cada ciudadano puede apreciar los resultados concretos y reales de su esfuerzo y comprender por qué su tarea es parte esencial en el circuito de gestión de los residuos, lo que resulta fundamental para generar conciencia respecto del rol que le corresponde asumir.
Es importante destacar una vez más el alto grado de concientización y compromiso que existe en la ciudadanía japonesa en relación con el manejo de residuos sólidos urbanos. Hemos sido testigos del respeto absoluto que existe en el cumplimiento de la separación y disposición diferenciada, y de la responsabilidad que cada ciudadano asume por los residuos que genera.
Desde que llegamos a Japón comenzamos a notar que en la medida en que caminábamos por las calles nuestros bolsillos se iban llenando de papelitos y envoltorios debido a que no encontrábamos cestos para arrojarlos. Luego supimos que precisamente no hay tales cestos para que cada quien disponga sus residuos en su propio hogar y así fomentar su reducción.
Las herramientas adquiridas en este ámbito en particular, me han permitido comenzar a trabajar en el desarrollo de campañas de concientización en distintas ciudades del interior de Argentina, con el objetivo final de lograr el cierre de basurales a cielo abierto que hoy representan un gravísimo problema ambiental, y lograr la instalación ulterior de plantas de reciclaje y tratamiento de residuos sólidos urbanos.
Más adelante en el curso, tuvimos también la oportunidad de reunirnos con el Gobernador de la Prefectura de Nara Sr. Shōgo Arai y de conocer el sistema legislativo ambiental de la Prefectura, principalmente en relación con la contaminación atmosférica, ruidos y vibraciones, contaminación del agua y del suelo, y sobre el manejo de residuos, otro de los puntos de mayor importancia para mi formación en particular atento mi área de trabajo, tanto en ciudad de Buenos Aires como en pueblos y ciudades del interior de Argentina.
Durante la última semana del curso, visitamos la antigua aldea de Kawakami, un pequeño lugar en Nara emplazado en la montaña, cuya principal actividad es la silvicultura. Se evidencia allí un gran esfuerzo tendiente a la conservación del suelo y la protección del agua y de los montes. El Centro de Interpretación del Bosque y Manantial del Agua del pueblo permite apreciar los recursos naturales existentes en la región y el uso sostenible que se hace de ellos.
Finalmente, fuimos invitados a concurrir a la Planta potabilizadora de agua de Gose (también en la Prefectura de Nara), visita en la que conocimos los aspectos técnicos del circuito de potabilización. El aspecto más sorprendente de esta Planta es el uso de energía solar fotovoltaica que se obtiene a través de paneles solares instalados en el establecimiento, que son subsidiados por la misma empresa de electricidad regional a fin de reducir el consumo de energía eléctrica y sus impactos negativos para el ambiente. En la actualidad este sistema permite a la Planta de Gose cubrir el 10% de la energía que allí se consume.

EXPERIENCIAS CULTURALES
       Como parte de las actividades del curso pudimos presenciar y aprender sobre la ceremonia del té, ritual milenario de Japón que nos permitió acercarnos aún más a su apasionante cultura e historia.


VOLUNTARIO

Hacia una mayor internacionalización de la Universidad Nacional de La Plata

Masami IKUTA
Voluntaria Senior en “Asesora de Cooperación Internacional”
Universidad Nacional de La Plata

La Universidad Nacional de La Plata (la UNLP), en donde desempeño mi labor como voluntaria de JICA, ha venido adelantando su política de internacionalización de la universidad, de acuerdo con su propio “Plan Estratégico 2010-2014” y los planes anteriores. Bajo este plan estratégico actual, la UNLP decidió crear la Agencia de Cooperación Internacional (ACI) bajo la dirección del Secretario de Relaciones Interinstitucionales.  La ACI fue creada el 5 de septiembre de 2011 y es la primera – y la única – del país. Su objetivo es fortalecer las actividades de cooperación internacional de la UNLP; no solo la cooperación universitaria sensu stricto, sino también la cooperación al desarrollo que beneficia a sociedades vulnerables de otros países de igual o menor desarrollo.
Por otro lado, la UNLP tiene una larga trayectoria de cooperación internacional con diversos países. Con Japón, la relación comenzó en los años 80, a través de la cooperación técnica de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) con la Facultad de Ciencias Veterinarias. Es importante agregar que las demás facultades de la Universidad y centros de investigaciones tienen una tradición en materia de cooperación internacional, como por ejemplo intercambios académicos e investigaciones conjuntas. El director de la ACI, Dr. Edgardo Nosetto,  es ex decano de esta facultad y fue el primer becario argentino que asistió al programa de capacitación en Japón. Además, es el experto argentino que más ha viajado a través de la modalidad de envíos de expertos de tercer país de JICA y del Programa de Partnership Argentina y Japón (PPJA). Es decir, que entre la UNLP y JICA hay una relación establecida para trabajar conjuntamente. Así mismo, la solicitud de un voluntario para contribuir en el desarrollo de las actividades de la ACI, fue una nueva iniciativa entre las dos instituciones.
La UNLP es una de las universidades más grandes del país. Cuenta con 17 facultades integradas por 110 mil alumnos de grado y 22 mil alumnos de posgrado y con 154 unidades de investigación integradas por 6 mil investigadores.  Es decir que es – aproximadamente – entre  siete y diez veces más grande que las principales universidades nacionales en Japón. Con estas características se dificulta la recopilación de toda la información sobre las actividades de cada facultad y unidad de investigación. Tampoco es tan fácil compartir la información y las experiencias dentro de la universidad. Una de las principales funciones de la ACI es fortalecer el vínculo entre la comunidad académica de la UNLP y las instituciones externas: tanto con las embajadas, agencias de cooperación, universidades extranjeras como con entidades nacionales, otras universidades en el país, colegios profesionales, etc. Pero de la misma manera, se requiere coordinación dentro de la universidad y concientización sobre cooperación internacional para lograr mayor participación de la comunidad académica.
Mis tareas en la ACI son muy diversas y amplias según las necesidades. Las principales son: organización de la ACI, asesoramiento a las actividades de cooperación internacional y a la elaboración del próximo Plan Estratégico. Desde que empezó mi trabajo en la ACI, he venido desarrollando estas tareas junto con mis compañeros. Con ellos hemos podido iniciar nuevas actividades como la “Jornada de divulgación de programas de becas y cooperación internacional” que tuvo su primera ejecución el 3 de octubre con la colaboración de la Embajada del Japón y la oficina de JICA en Argentina.
Dentro del equipo de trabajo de la ACI, compuesto por 8 personas, la comunicación es muy fluida y hay un ambiente de trabajo muy agradable. Además, todos mis compañeros tienen buena voluntad para desarrollar sus tareas. Basada en mi experiencia laboral en diferentes países de Sudamérica, encuentro que no siempre es fácil trabajar en equipo. Sin embargo, en la ACI el trabajo en equipo no tiene dificultad. Según el tema a desarrollar, estoy trabajando con diferentes compañeros – bajo la orientación del director –, con los cuales puedo dialogar para mejorar la calidad de trabajo. Estoy muy agradecida a mis compañeros de la ACI por ofrecer su colaboración y por aceptarme como compañera de trabajo.
La UNLP es una universidad reconocida, prestigiosa en la región, y tiene diversas demandas de cooperación de otros países intra/extra región. Para mí es un placer participar en la labor de la ACI para promover mayor internacionalización la UNLP y mis experiencias laborales e investigaciones en la Cooperación Sur-Sur en Latinoamérica podrían ser aprovechadas para el tema.

Mayor información de la ACI:

COMUNIDAD NIKKEI

Redactando la Historia de la Inmigración – 100 años de la Inmigración Okinawense -

Kyoko SAWA
Voluntaria Joven para la Colectividad Japonesa
Centro Okinawense en la Argentina

Me llamo Kyoko SAWA, soy una Voluntaria Joven para la Colectividad Japonesa que llegó a la Argentina a comienzos de julio pasado. Mi organización receptora es el Centro Okinawense en la Argentina (COA) y mi especialidad es la redacción. Estoy a cargo de la tarea de redacción del libro sobre la historia de la inmigración okinawense en la Argentina que en el año 2008 conmemoró su centenario.
Como es de público conocimiento, la inmigración okinawense dentro de la colectividad japonesa en la Argentina, es la comunidad más grande que ocupa alrededor del 70% del total.
De los 781 inmigrantes japoneses arribados al Puerto de Santos, Brasil, en junio de 1908, 325 eran oriundos de la Prefectura de Okinawa y 2 de ellos emigraron a la Argentina en octubre del mismo año. Esto fue el inicio de la inmigración okinawense a estas tierras.
Mi tarea es la de realizar una obra que, tomando como eje central a la historia de la inmigración de los uchinanchu (así se denomina a los okinawenses), transmita la cultura propia que tiene Okinawa que reconoce su origen en el Reino de Ryukyu y la forma en que esta cultura fue integrándose a la sociedad argentina. Mi deseo es poder realizar un libro que no solamente trate la historia de la inmigración, sino también que trasmita lo que es Okinawa a los miembros de la segunda y tercera generaciones que tienen un gran interés en sus raíces, en un momento en que se encuentra avanzado el envejecimiento de los miembros de la primera generación y que cada vez son menos aquellos de integrantes de las generaciones posteriores que saben leer y escribir el japonés. Lógicamente, el libro será editado tanto en idioma japonés como en español.
Dado que hace unos 10 años fue editado por la Federación de Asociaciones Nikkei en la Argentina (FANA) una gran obra sobre la historia de la inmigración japonesa en la Argentina titulado “Historia del inmigrante japonés en la Argentina” dividido en dos tomos, el mayor desafío para la presente tarea es la forma de diferenciarse con dicha obra. Mientras que en la historia de la inmigración de FANA está enfocada en la colectividad japonesa en general, en la obra a la que estoy dedicada, el protagonista es el inmigrante okinawense. Como se observan muchos aspectos que se diferencian entre Okinawa y la isla principal, tanto en términos históricos como culturales y de las costumbres, mi intención es la de lograr una nueva historia de la inmigración, poniendo énfasis en estos aspectos que lo diferencian.
El presente proyecto fue iniciado en el año 2008 y en estos momentos nos encontramos en la etapa de redacción, habiendo completado la compilación de documentos y las entrevistas. Actualmente, me encuentro dedicada a pleno en la redacción frente a una PC, yendo a la redacción del diario La Plata Hochi en lugar de la SEDE del COA, por razones de comodidad, dado que se encuentran allí los documentos reunidos. Para mí, es la primera experiencia en la redacción de una obra sobre la historia de la inmigración y me paso los días, escribiendo y borrando, borrando y escribiendo, abriendo los documentos y dudando, consultando a mi jefe de la primera generación de inmigrantes acerca de la colectividad japonesa de antaño y reabriendo los documentos…..Dado que el diario La Plata Hochi es un lugar donde concurren muchos miembros de la colectividad, me propuse hablar con ellos, mientras el tiempo lo permita.
Ver para creer. Aunque una persona acumule muchos conocimientos a través de la lectura de documentos, hay muchas cosas que una no logra entender si no va al lugar y respira el aire de dicho lugar. Mi deseo es poder visitar, para ver y escuchar no solamente en aquellos relacionados con Okinawa, sino también en los distintos lugares que tienen que ver con la colectividad nikkei, de modo de poder sentir en carne propia la historia de la inmigración en la Argentina y así, reflejar esta vivencia en el proceso de la redacción del libro.
Es así que, espero contar con el apoyo de todos durante estos dos años.

NOTICIAS BREVES

 

Ø  El 2 de Octubre arribó al país el Voluntario Senior en “Cultivo de huerta orgánica”, Lic. Kazuo ANDO quien prestará servicio en la Estación Experimental del INTA en San Juan durante 2 años.
Ø  El día 10 de Octubre se realizó el Seminario de Lanzamiento del “Proyecto de Desarrollo del Sistema de Gestión de Riesgos Medioambientales Atmosféricos en Sudamérica”, donde los representantes de las instituciones ejecutoras de Argentina, Chile y Japón expusieron acerca del nuevo proyecto.
Ø  Entre los días 4 y 22 de Noviembre, se llevó cabo el Curso para Terceros Países Gestión de la eficiencia energética en la industria” ejecutado por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).
Ø  Entre los días 11 y 22 de Noviembre, se llevó cabo el Curso para Terceros Países Seguridad alimentaria, autoproducción de alimentos y desarrollo local (Pro Huerta)” ejecutado por el INTA y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
Ø  Entre los días 2 al 22 de Diciembre, se llevará a cabo el Curso para Terceros Países Gestión y manejo de áreas protegidas” ejecutado por la Administración de Parques Nacionales.


Para quitar el nombre de la lista de distribución de correo o si tiene preguntas o comentarios, escríbanos un correo electrónico a la siguiente dirección:
ag_oso_rep@jica.go.jp o llame al número +54-11-4313-8901

En este link podrá visualizar los volúmenes anteriores.



CARI. Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales

La invasión silenciosa. El desembarco chino en América del Sur
Martes 3-12, 18.30 horas
Presentación del libro de Diego Guelar, publicado por la Editorial Random House Mondadori


 
Comentarios a cargo de Félix Peña


Félix Peña /
Director del Comité de Asuntos Latinoamericanos del CARI y Director del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC

Diego Guelar /
Ex Embajador ante los Estados Unidos y Brasil. Fue Secretario de Relaciones Económicas Internacionales y Cooperación de la Provincia de Buenos Aires. Vice-Presidente de la Asamblea General del Instituto sobre las Relaciones Europeo-Latino-Americanas

Convocatoria 2014 de Becas Posgrado en Asia Pacífico, de La Caixa y Casa Asia


Ya se ha abierto el periodo de inscripción para las becas de posgrado de La Caixa y Casa Asia que, como muchos sabrán, incluyen siete en exclusiva para la zona de Asia Pacífico.

Son unas becas magníficas - no sólo cubren el 100% del máster, sino que además asignan un sueldo durante los estudios - así que son una oportunidad inigualable.

Si tienen interés en cursar un posgrado no dejen de echar un vistazo a este tema, porque DE VERDAD que es posible y merece la pena!!

http://obrasocial.lacaixa.es/ambitos/becas/asia_es.html

Asia-Pacífico obrasocial.lacaixa.es

Becas Asia: Obra Social la Caixa y Casa Asia convocan 7 becas para estudiar en Asia un MBA o postgrado PGP.

MBA Candidate at Hong Kong University of Science and Technology