jueves, 30 de enero de 2014


JICA




Volumen XLII, Enero 2014

EDITORIAL

SALUDO DE AÑO NUEVO
    Hiroyuki TAKEDA, Representante Residente

INFORMES SOBRE PROYECTOS
   “Participación en el Curso para Terceros Países sobre gestión y manejo de Áreas Protegidas” - Tsunao WATANABE, Investigador Senior

EXPERIENCIA DE EX–BECARIO
   “Nueva conducción de la Asociación de Becarios de Japón en Argentina (ABJA)
Ing. Marcos RODRÍGUEZ

VOLUNTARIO
“Biblioteca de Puerto Madryn” - Takeshi MUKAWA, Voluntario Senior

NOTICIAS BREVES



EDITORIAL

Feliz Año 2014!!
La Oficina de JICA en Argentina les desea a todos los lectores de INFO JICA Argentina un nuevo año pleno de salud y prosperidad.
Asimismo, quisiéramos manifestar nuestro profundo agradecimiento a todas las personas e instituciones que nos han apoyado durante el año pasado, facilitando nuestras actividades cotidianas.
También, quisiéramos aprovechar esta columna para dar la bienvenida y desearle el mayor de los éxitos a la nueva Comisión Directiva de la Asociación de Becarios de Japón en Argentina, ABJA, encabezada por su presidente, Ing. Marcos RODRÍGUEZ y a su vez, expresarle nuestro más sincero reconocimiento a la comisión saliente encabezada por el Lic. Juan Manuel PRADO, por los 10 años de labor ininterrumpida en mantener viva la red de ex becarios.

SALUDO DE AÑO NUEVO

Recibiendo el nuevo año 2014

Hiroyuki Takeda
Representante Residente

El pasado año 2013 ha sido un año que generó un gran entusiasmo por la Elección de Tokyo como Sede de los “Juegos Olímpicos y Paralímpicos del 2020”. La Asamblea de COI celebrada durante el mes de setiembre pasado en la Ciudad de Buenos Aires concentró la atención del pueblo japonés y la elección de Tokyo se convirtió en una noticia que dio un renovado ánimo no solamente a Japón, sino también a la colectividad nikkei en este país.
Por parte de JICA, haciendo uso de la capacidad de movilización principalmente de los voluntarios para la Colectividad Nikkei, nos hemos abocado conjuntamente con las organizaciones de la colectividad a las actividades de apoyo a la candidatura de Tokyo, tales como, el “Concurso de Dibujo y Redacción en apoyo a la Candidatura de Tokyo como Sede Olímpica” y el Taller de Cultura Japonesa que sirvió a la vez como exposición de los dibujos. Así, hemos enviado, en forma continua, calurosos mensajes de apoyo de la Colectividad Nikkei de la Argentina hacia Japón y también, nos han permitido exponer los dibujos premiados del concurso en la Sede del Gobierno Metropolitano de Tokyo. Estamos convencidos que estas iniciativas trascendieron el simple apoyo a la candidatura de Tokyo, y a su vez contribuyeron a fortalecer las relaciones entre ambos países
También, ha sido un año que hemos logrado un determinado avance en las actividades de JICA. Actualmente, nos encontramos abocados en expandir la cooperación científica para dar respuestas a los distintos desafíos de carácter global, contando a favor el nivel elevado de los centros de investigación de este país. En dicho marco, hemos iniciado un nuevo proyecto con la colaboración de la Universidad de Nagoya, entre otras instituciones, con el fin de realizar mediciones en tiempo real, aprovechando las ventajas que ofrece la situación geográfica de la Argentina, de parámetros atmosféricos como la capa de ozono, los rayos UV y cenizas volcánicas y establecer un sistema de gestión de riesgos que emita avisos de alerta a la comunidad. Además, muchos investigadores de universidades japonesas visitan continuamente este país con el fin de sondear la posibilidad de futuras cooperaciones científicas con instituciones de este país.
Nos encontramos también abocados activamente en la cooperación triangular centrada en los cursos para terceros países para difundir a los países de la región los resultados de la cooperación técnica realizada en este país, tratando de maximizar la presencia japonesa en estos cursos. Actualmente, nos encontramos ejecutando un total de 10 cursos (con 4 cursos nuevos) en forma conjunta, principalmente, con instituciones que han sido contrapartes de nuestra cooperación técnica en el pasado. Además, hemos logrado enriquecer estos cursos gracias a la invalorable colaboración de empresas japonesas radicadas en el país en los cursos sobre la tecnología de gestión de la producción y el uso racional de la energía o el envío de prestigiosos expertos japoneses en los demás cursos. En aquellos temas de alto interés para Japón, estamos recibiendo el apoyo de los ministerios e instituciones relacionados con los respectivos temas.
Asimismo, hemos logrado aumentar la cantidad de voluntarios de JICA respecto al año anterior y en adición a las actividades cotidianas de los mismos, también se han incrementado los casos en que les solicitan charlas y presentaciones en seminarios, congresos que se organizan en el país, así como en los cursos para terceros países.
Para este año, se encuentra prevista la implementación de un programa de capacitación de médicos locales que se realiza en articulación con una empresa japonesa (fabricante de insumos médicos).
Por otro lado, es nuestro deseo poder avanzar en la articulación con gobiernos locales japoneses que tengan una profunda relación con la Argentina, a través de los programas de JICA.
La Argentina es un socio importante para el Japón en cuestiones de carácter global como los alimentos y el medio ambiente y que, también, cuenta con un elevado potencial como proveedor de recursos mineros. Para este año, también, es nuestro deseo continuar con los esfuerzos para encontrar entre todos ideas innovadoras para concretar acciones de cooperación que se identifiquen fuertemente con Japón y que permitan alcanzar un mayor impacto y así, contribuir al fortalecimiento de las relaciones entre ambos países y al progreso de la comunidad local.
Para este año, también esperamos seguir contando con el inestimable apoyo de todos Ustedes.

INFORMES SOBRE PROYECTOS

Participación en el Curso para Terceros Países sobre gestión y manejo de Áreas Protegidas

Tsunao WATANABE
Investigador senior
Japan Wildlife Research Center

Entre los días 2 y 20 de diciembre de 2013, durante casi 20 días, tuve la oportunidad de participar, como experto de JICA, en el Curso regional de gestión y Manejo de Áreas Protegidas organizado por la Administración de Parques Nacionales (APN) de la Argentina y la Oficina de JICA en la Argentina.
La capacitación en esta temática cuenta como antecedente el curso realizado durante 8 años, desde el año 2005, destinado a los guardaparques que se encuentran trabajando en las áreas protegidas como los parques nacionales de los países de Latinoamérica. A partir de este año, se ha dado comienzo a un nuevo curso que se dictará durante 3 años destinado, esta vez, al personal de dirección de las áreas protegidas. En este primer curso participaron 11 directores de parques provenientes de 11 países, a saber, Costa Rica, Guatemala, Colombia, El Salvador, Perú, México, República Dominicana, Ecuador, Honduras, Chile y Argentina.
El curso fue desarrollado en el Centro de Formación y Capacitación en Áreas Protegidas que APN posee en la localidad de Embalse, Prov. de Córdoba, y en diversas áreas protegidas. Personalmente, además de transmitir a los participantes la experiencia de Japón en una charla en el Centro de Capacitación, he participado también en los trabajos de campo realizados en las distintas áreas protegidas.
Tanto en la preservación de la diversidad biológica como en el manejo de las áreas protegidas, se encuentran reconocidos a nivel mundial, como importantes desafíos, el abordaje integral de la naturaleza y la cultura, el trabajo conjunto con las comunidades locales y las prácticas del uso sustentable de la tierra y de los recursos biológicos. A partir de estos puntos de vista, en mi charla, traté de explicar cómo se encuentra considerada la “Crisis de Satoyama” dentro de la Estrategia Nacional de Conservación de la Biodiversidad de Japón y también, acerca de los objetivos y lineamientos generales de la Iniciativa SATOYAMA pruesta en forma conjunta entre el Gobierno de Japón y la Universidad de las Naciones Unidas en la Décima Reunión de la Conferencia de las Partes (COP 10) del Convenio sobre la Diversidad Biológica celebrada en nuestro país en el año 2010 y su relación con el manejo de las áreas protegidas.
La Iniciativa SATOYAMA consiste en promover, en base a la cooperación internacional, los modelos de abordajes del uso de la tierra y el uso de los recursos en armonía con la naturaleza, compilando y compartiendo las ideas y los casos tradicionales de convivencia entre el hombre y la naturaleza que se observan en distintas partes del mundo.
En este marco, se dio lugar a un intenso intercambio de opiniones y también recibí muchas preguntas acerca de la experiencia del Sistema de los Parques Nacionales de Japón de carácter regional (mecanismo de establecer parques nacionales en forma independiente a la tenencia de la tierra), la creación del Parque Nacional SANRIKU FUKKO con el fin de contribuir a la reconstrucción de la región afectada por el Gran Terremoto y Tsunami del Este de Japón, los desafíos en el manejo de los Satoyama en Japón y las actividades a nivel internacional bajo la Iniciativa SATOYAMA.
Asimismo, como parte de los trabajos de campo, visitamos el Parque Nacional Mburucuyá, el Parque Provincial Esteros de Iberá y una reserva privada cercana y en cada lugar, tuvimos la oportunidad de intercambiar opiniones e informaciones acerca de los desafíos en el manejo de las áreas protegidas.
Especialmente, tuvimos la oportunidad de intercambiar opiniones y conocer las experiencias en los distintos países sobre temas tales como la estructura de manejo de las áreas, el control del fuego para la conservación y la reproducción de ecosistemas de humedales, las formas de la introducción de medidas contra la invasión de especies exóticas y el control de la cantidad de usuarios de los parques y los modos de lograr la comprensión y la colaboración de las comunidades locales. De esta forma, pude percibir intensamente la importancia de este tipo de cursos y también, he llegado a la conclusión de que esta iniciativa de capacitación a nivel latinoamericano se trata de algo verdaderamente de avanzada a nivel mundial.
En el mes de noviembre pasado, se ha organizado en la ciudad de Sendai, en Japón, la primera reunión de parques nacionales a nivel asiático, en forma conjunta entre el Gobierno de Japón y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). En dicha reunión, fue fijado como un desafío futuro la conformación de una red internacional entre los países asiáticos y sus parques nacionales. Al resultar una clave fundamental para el éxito de una red internacional la determinación de las actividades concretas y efectivas a realizar, considero que esta experiencia del curso para terceros países realizada por la Administración de Parques Nacionales de la Argentina y JICA se trata de un antecedente muy valioso.
Mi esperanza es que este curso contribuya no solamente a la consolidación de una red regional de áreas protegidas, sino también, a la consolidación de una red a nivel mundial, la formación de recursos humanos y el mejoramiento del nivel de gestión y manejo de las áreas protegidas.
Finalmente, quisiera expresar mi más profundo agradecimiento a los miembros de la Oficina de JICA en la Argentina, encabezada por su Representante Residente, Sr. Hiroyuki Takeda, que me dieron la oportunidad de participar de este curso como experto y al Sr. Daigo Fujisono que me acompañó como traductor.

EXPERIENCIA DE EX­­-BECARIO

Nueva conducción de la Asociación de Becarios de Japón en Argentina (ABJA)


El pasado 6 de Diciembre de 2013 hemos asumido la conducción de la Asociación de Becarios de Japón en Argentina (ABJA).

La Asociación, desde sus inicios en 1958, fue creciendo y potenciándose, caracterizándose por la diversidad, la multiplicidad de especialidades técnicas, y de realidades socio culturales, entre otras, pero con el claro propósito común de difundir lo aprendido en Japón por los profesionales argentinos así como realizar un aporte a ese país y su gente.

La Asociación tiene como objetivo central vincular a todas aquellas personas que hayan recibido una beca del Gobierno Japonés en las distintas modalidades y con ellos diseñar estrategias locales para: la formación profesional y trasferencia tecnológica, la vinculación con otras instituciones pares, brindar apoyo a los becarios Argentinos en Japón, realización de actividades culturales y comunicación, entre otras.

El primer gran desafío que asumimos es el de convocar a participar a los más de 2600 becados por JICA desde 1958 hasta la fecha, e ir actualizando la información de cada uno de ellos para poder acercarles la Asociación y las próximas actividades a realizar.

A fin de dinamizar las acciones a encarar y buscar la federalización de la Asociación en esta nueva etapa, estamos impulsando la designación de referentes regionales y sectoriales que puedan articular acciones concretas de difusión en su territorio. Por esto es muy importante la participación activa de todos quienes hayan recibido becas de JICA en el pasado para lo cual hemos abierto varios canales de comunicación para recibir consultas sugerencias, propuestas y, fundamentalmente, voluntarios para acompañar este proyecto. Nuestra cuenta de correo electrónico es abjargentina@gmail.com, Twitter (ABJA_Argentina) y Facebook

Para poder mejorar la comunicación y conocer de qué manera a cada uno le gustaría vincularse con la Asociación se lanzó una encuesta para Becarios a la que puedes acceder aquí por el siguiente link (https://docs.google.com/forms/d/1Ur1Wd_P867C46PKEb3nN-dCqy-5NhPebDDsRcMG30pk/viewform)

Para mediados de marzo, estamos programando un taller participativo donde esperamos poder construir entre todos las metas a alcanzar en esta nueva etapa de la Asociación. La convocatoria es abierta y se realizará por los canales mencionados.

El nuevo Consejo Directivo está conformado por:
Presidente: Marcos Rodríguez
Vicepresidente: María Eugenia Suárez
Secretario: María Fernanda Lopolito
Tesorero: Paula Garnero
Vocales Titulares: María Laura Castillo Díaz y Sergio Drucaroff
Vocal Suplente: Mónica Gabay
Órgano de Fiscalización:
Titulares: Martín Harraca y Santiago Solda
Suplente: Angélica Morales



Ing. Marcos I. Rodríguez
Subgerente de Activación Productiva
GERENCIA DE PROYECTOS ESPECIALES
INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL


VOLUNTARIO

Biblioteca de Puerto Madryn

Takeshi MUKAWA
Voluntario Senior en “Gestión de la Información”
Centro Nacional Patagónico (CENPAT)

Me encuentro en la Ciudad de Puerto Madryn que se dista aprox. 1.300 km hacia el sur desde la Ciudad de Buenos Aires, en la Pcia. de Chubut al norte de la Patagonia.
Esta ciudad es conocida como centro turístico de la Península de Valdés reconocida como Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO donde los paseos de avistaje de animales como ballenas, pingüinos, lobos marinos y guanacos y distintos tipos de vegetación son muy demandados. Actualmente, al estar en la época de las vacaciones de verano, hay una gran cantidad de turistas disfrutando de sus playas.
En esta ciudad de Puerto Madryn, se encuentra el Centro Nacional Patagónico (CENPAT) que se dedica a las investigaciones en campos tales como las ciencias sociales, agricultura, biología, oceanografía y ecología terrestre. A partir del mes de julio de 2013, me encuentro prestando servicios en su biblioteca.
La Biblioteca del CENPAT cuenta con aproximadamente 5.000 ejemplares entre bibliografía científica e informes producidos por los investigadores. Originalmente, el control de este material se realizaba a través de fichas elaboradas por la bibliotecaria, pero como esta tarea había estado abandonada por un tiempo, la biblioteca parecía un depósito de libros amontonados.
Por ello, junto con mi llegada, se ha dispuesto reacondicionar la biblioteca. Así, se designó una bibliotecaria especializada quien se abocó al ordenamiento de los libros y las estanterías y a mí se me asignaron las tareas de 1) selección e implantación de un sistema informático de gestión de bibliotecas, 2) la digitalización de los informes científicos, 3) la catalogación o registro de la información (en base de dato) del material bibliográfico y 4) dejar que las tareas de la biblioteca tales como la búsqueda, préstamo, devolución, inventariado de los libros y la visualización de los informes se hagan a través del sistema informático.
Actualmente, me encuentro dedicado a estas tareas. Durante los meses de agosto y setiembre, como etapa preparatoria, traté de familiarizarme con los lenguajes y el funcionamiento de los sistemas relacionados y estudiar el método de digitalización de los informes y a partir del mes de octubre, inicié las tareas propiamente dichas. La descripción detallada de dichas tareas es la siguiente:
1)      Selección e implantación del sistema informático de gestión de biblioteca
Si bien para estos tipos de casos, lo más común en Japón es comprar de un proveedor un paquete de software con su servicio de soporte incluido, pero dada las restricciones presupuestarias del CENPAT, se ha optado por introducir un sistema de software libre u open source.
En los casos de sistemas open source, si bien el sistema en sí es gratuito, al no contar con un servicio de soporte, a diferencia con los contratos con los proveedores, el hecho de tener que contratar un soporte externo una vez producido un problema, se pueden dar casos en que termine resultando más oneroso que comprar un paquete de software.
En el caso del CENPAT, al contar con un sector de servicios informáticos con personal especializado, cualquier sistema dispone de una estructura de soporte altamente confiable.
En esta oportunidad, a propuesta de la bibliotecaria especializada, se ha decidido introducir el sistema open source de gestión de bibliotecas KOHA.
2)      Digitalización de los informes
La digitalización comprende desde la tarea de escaneado hasta la conversión final en archivos PDF. Para ello, se efectúa el escaneado, diseño editorial, de-inclinación, limpieza de imagen, conversión por reconocimiento óptico de caracteres (ROC) y conversión a archivo PDF.
La tarea más difícil es la limpieza de imagen, ya que el escáner (computadora) lee todo sin poder discriminar entre caracteres, sombras y manchas. Por ello, resulta necesario realizar la discriminación entre lo necesario y lo innecesario a través del ojo humano y eliminar todo lo innecesario. En caso que resulte baja la precisión de la limpieza de imagen, se incrementan los errores en el posterior proceso de conversión por reconocimiento óptico de caracteres (ROC).  En la práctica, se utiliza un programa de procesamiento de imagen y se van borrando uno por uno lo innecesario con la herramienta de borrado, ampliando la imagen.
Habiendo realizado la medición del tiempo con una muestra, tardamos 24 horas para un documento de 180 páginas (algo menos de 8 minutos por página). Dado que tenemos 200 informes y suponiendo un promedio de 40 páginas por informe, un simple cálculo nos da (40 pag. x 40 ejemplares x 8 minutos= 64.000 minutos) que demoraremos aprox. 1.000 horas.
En cuanto al grado de la limpieza a efectuar, se presentaron dos opiniones encontradas dentro del CENPAT:
-       Efectuar una mínima limpieza que permita su lectura
-       Efectuar la mayor limpieza posible, al tratarse de documentos que estarán a disposición del público
Por ello, se optó por avanzar con la tarea de modo que, una vez que se tenga cierto número de ejemplares digitalizados, ponerlos a disposición provisoriamente dentro del CENPAT y escuchar las opiniones para determinar la calidad final.
Debido a que el tiempo total de digitalización variará en gran medida de acuerdo a la calidad de la limpieza, ante todo, estamos registrando en el sistema de gestión los archivos de imagen sin el proceso de limpieza.
También, en el proceso de conversión por ROC hemos tenido opiniones encontradas. Este proceso se realiza con el fin de permitir la búsqueda por caracteres dentro de los documentos. Si bien en los últimos tiempos ha mejorado notablemente su precisión comparado con el pasado, aún no llega al 100%. Si bien una de las opiniones se refería a que “la conversión debería ser del 100%, para permitir cualquier búsqueda por caracteres”, pero, para lograr esto no hay otra forma que buscar los caracteres que no pudieron ser convertidos y efectuar la corrección en forma completamente manual. Al igual que el anterior proceso de limpieza, esto requeriría de un tiempo enorme.
Fue así que teniendo en cuenta la ecuación costo – beneficio, se llegó a la conclusión de no realizar hasta las correcciones de los errores de conversión por ROC.

3)      Catalogación o registro de la información del material bibliográfico
Ante todo, determinamos los ítems a registrar en la base de datos del material bibliográfico. La bibliotecaria especializada quien tiene experiencia en el manejo del KOHA realizó la primera selección de los ítems y una vez realizado el análisis, limitamos los ítems a registrar en título, autor, cantidad de páginas, número de informe y el enlace al archivo PDF.
Si bien se trata de una tarea sencilla, quedamos en que el registro de los 200 informes lo haría yo personalmente.

4)      Dejar que las tareas de la biblioteca se hagan a través del sistema informático
Si bien el sistema de gestión KOHA tiene incorporado la función de préstamo de libros, resulta necesario definir su reglamento. Por ejemplo, las condiciones del usuario o socio, duración del préstamo y la cantidad de ejemplares a prestar.
Además, estamos pensando en distintos aspectos del reglamento de operación, tales como las tareas diarias, semanales, mensuales y anuales para extraer datos estadísticos y detectar infractores y la realización de inventarios.

Ahora, nos resta definir algunas cuestiones pendientes y a partir del mes de febrero, iniciaremos los preparativos para el acceso abierto utilizando un sistema de repositorio.

De esta manera realicé una síntesis de mi tarea y espero que haya sido comprensible.

NOTICIAS BREVES

 

Ø  Entre los días 2 al 22 de Diciembre, se llevó a cabo el Curso para Terceros Países Gestión y manejo de áreas protegidas” ejecutado por la Administración de Parques Nacionales.
Ø  Entre los días 8 y 17 de Diciembre, fue enviado al país como docente en el mencionado curso el Dr. Tsunao WATANABE, investigador en la Japan Wildlife Research Center (JWRC).

Ø  El día 2 de Diciembre, arribaron al país los investigadores Dr. Mitsuro HYAKUMACHI (Universidad de Gifu) y el Dr. Masayasu KATO (National  Agricultural and Food Research Organization, NARO) en el marco del “Proyecto de investigación sobre tecnologías fermentativas y formulación de organismos biocontroladores de hongos fitopatógenos” en ejecución con el Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola (IMyZA) del INTA, quienes permanecieron respectivamente, hasta el 13 y 20 del mismo mes.


Cinema Japones